El Presente de la Psicomotricidad

Queremos escuchar y leer a la nueva Generación de Psicomotricistas

Revista de Psicomotricidad

En este espacio Psicomotricistas de distintos lugares del mundo escriben acerca de sus prácticas, conceptos y reflexiones.

Escribiendo acerca del Cuerpo

Revista de Psicomotricidad. Espacio de Experiencias y conceptos compartidos

Información y actualizaciones de nuestra disciplina

Las novedades que van surgiendo en cursos, seminarios y congresos.

Respetando la diversidad de pensamiento y líneas de trabajo

Queremos contar con los referentes de siempre que se muestran generosos con lo que saben y lo comparten.

Psicomotricidad y sus variados campos de acción

En Educación, ámbito Clínico y Comunitario

martes, 27 de marzo de 2012

6º ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOMOTRICISTAS

01 Y 02 DE JUNIO 2012 - CÓRDOBA -

Se invita a participar a  Psicomotricistas de diferentes puntos del país.
Conferencias, Talleres, Mesas redondas, Ponencias y Posters.

Las invitadas especiales serán: Lic. Claudia Sykuler - Lic. Laura Manghi

Además se realizará la Presentación del libro: “Valoración del desarrollo infantil. La influencia del entorno en el desarrollo del niño” de la Lic. Adriana García

Las Temáticas confirmadas son: Cuestiones de la clínica psicomotriz, Diagnóstico psicomotor en edades tempranas, Nuevas investigaciones en Psicomotricidad, Abordaje psicomotor con niños autistas, Una mirada psicomotriz sobre las nuevas técnicas terapéuticas.

ESTÁS INVITADO A PRESENTAR:
- Hasta el 05/04/12 tu trabajo como EXPOSITOR EN MESA REDONDA (tema libre)

- Hasta el 10/04/12 UN POSTER DE TU INSTITUCIÓN, bajo la temática: "Trabajo interdisciplinario en instituciones"

Informes: afpsicomotricistas@yahoo.com.ar/www.afepsicomotricidad.com.ar

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cuidar a los/as no cuidados/as desde la Práctica Psicomotriz

por Begoña Ruiz Ibáñez, artículo elaborado para la I Jornadas Nacionales de Práctica Psicomotriz en PEI-EIP, Noviembre del 2011.



LOS NO CUIDADOS

Con estas líneas, pretendo hacer una pequeña reflexión en torno a la práctica psicomotriz y  su relevancia en la ayuda a aquellos/as niños/as  que, por determinadas  circunstancias familiares y  sociales,  no son lo suficiente o adecuadamente  cuidados/as en su infancia. Podríamos hablar de  menores pertenecientes a familias desestructuradas con padres/madres faltos/as  de competencias parentales, con problemáticas sociosanitarias, dentro de contextos económicos  y sociales desfavorececidos… Los textos oficiales les “colocarían” dentro del concepto de “menores en situaciones de riesgo o desprotección social”.
La “huella” que  este  entorno “desfavorecedor” puede dejarles y  el grado en que puede verse afectada   su salud y  su  desarrollo  físico, socioafectivo y cognitivo dependerá de factores como el nivel de riesgo o desprotección en el que se sitúen, las “habilidades” personales de cada uno/a  de ellos/as y el apoyo que puedan haber recibido o recibirán de la sociedad y sus agentes socioeducativos.

Jorge Barudy plantea que el  bienestar infanto-juvenil puede entenderse como  el resultado de un proceso que va más allá de la mera suma de las aportaciones y responsabilidades de los padres o tutores, sino,  también de tener en cuenta  otros factores como los recursos comunitarios, los factores contextuales, las necesidades infantiles, las competencias parentales, la llamada resiliencia…

Y, en este punto, podemos preguntarnos: ¿Realmente es posible  que los agentes socioeducativos podamos  “cuidar”  a los “no cuidados/as” para compensar sus déficits y fortalecer sus capacidades personales y sociales? ¿La Práctica Psicomotriz nos puede ayudar a ello?

Jorge Barudy, Boris Cyrulik,   Manciaux, Vanistendael, Lecomte y  otros autores, con sus aportaciones, nos dirían que sí a la primera pregunta. Muchos/as  profesionales que estamos en el día a día con estos/as menores, también decimos que sí. Y algunos/as que hemos descubierto la práctica psicomotriz  como herramienta de trabajo en el ámbito social con menores, también contestamos de forma afirmativa a la segunda pregunta: la práctica psicomotriz es una herramienta eficaz y adecuada para ayudar a estos/as niños/as. 
CÓMO PUEDE AYUDAR LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ

Podría alargarme mucho  hablando de esto, pero, desde mi punto de vista, me quedaría con tres ideas, especialmente significativas, al respecto:  
1-     ESTA PRÁCTICA POSIBILITA UN MARCO ESTRUCTURANTE  A ESTOS/AS MENORES
El dispositivo de la sala de psicomotricidad  con sus normas, sus espacios físicos y temporales y  las actitudes de coherencia , autoridad , escucha empática  y acompañamiento  de los/as psicomotricistas  , junto con la posibilidad de disfrutar del juego en un ambiente de aceptación , les da  a estos/as niños/as una estabilidad , estructura y seguridad , a la que no están acostumbrados en su contexto familiar y social.  
2-     FAVORECE UNA REASEGURACIÓN PROFUNDA  DESDE LA EXPRESIÓN DE SU HISTORIA AFECTIVA. 
Estos/as niños/as  pueden encontrar en la sala de psicomotricidad un espacio para expresar motrizmente su historia afectiva, pudiendo reasegurarse con  el sostén , la contención y la ayuda ajustada  de los psicomotricistas, actitudes éstas   básicas  para el bienestar y que , quizás no las vivieron de forma adecuada o suficiente,  en los primeros años de vida. 
3-     POTENCIAR UNA IDENTIDAD POSITIVA Y UNA AUTONOMIA
Desde el marco de la práctica psicomotriz, los/as menores reciben un “espejo” de  sí mismos  como “individuos”  que caminan hacia la autonomía  con potencialidades  y capacidades positivas.  Esto contrasta con la imagen negativa que a veces suelen recibir en su contexto familiar y social y que les suele generar una autoestima baja.

La Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier constituye, en definitiva, un apoyo al itinerario educativo y al desarrollo personal: físico, afectivo y cognitivo, que, en especial, cuando va dirigido a la infancia en sectores marginales, adquiere un valor compensatorio frente a las carencias de su entorno social: físico, familiar y escolar.

 ( Esperanza Fontá, Alcance de la práctica psicomotriz en la infancia marginal” Anuario de Psicología)
ALGUNOS DISEÑOS POSIBLES CON LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ
Desde mi trabajo  como educadora en el Distrito 5 de Bilbao y, teniendo como referencia  experiencias de Vizcaya, Barcelona, , Madrid, Navarra … podría hablar de cuatro diseños que pueden ser utilizados en este ámbito.  Todos ellos se basan en la teoría y modelos de la Práctica Psicomotriz  de B.Aucouturier, adaptados a las realidades con las que los educadores se encuentren. (por ejemplo, el  perfil de los/as menores y los “condicionantes”   administrativos , espaciales , temporales o económicos)
1-     GRUPOS  “GRANDES” DE PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
La referencia teórica más clara serían los grupos de práctica psicomotriz educativa que se suelen realizar en el contexto  escolar o en centros de ocio y tiempo libre con grupos de 10 a 25 niños/as.  Nuestro  equipo ha utilizado este diseño,  desde un marco  preventivo,   en  el contexto natural de un colegio situado en una zona y con una población especialmente “vulnerable ” a situarse en riesgo o exclusión social. Los objetivos son:
·         Posibilitar un apoyo y refuerzo al desarrollo madurativo de  toda la comunidad de niños/as.
Detectar posibles menores en situación de  riesgo, con dificultades no atendidas  para derivar a los compañeros/as dedicados/as  a intervenciones “más especializadas”.
·        Reforzar y apoyar a aquellos niños/as que presentando un riesgo  leve o unas dificultades menos “severas”, (falta de normas, falta de habilidades de relación, retraso madurativo leve, dificultades escolares…)  pueden encontrar en este diseño un acompañamiento que puede resultar “terapéutico” en su desarrollo madurativo. 
Los principales inconvenientes de este diseño tienen que ver con la posible “concentración” de un excesivo número de niños/as con trastornos en un formato  no terapeútico de grupo grande y el hecho de que  aún no haya muchos centros escolares, administraciones   y entidades conscientes ,  sensibilizadas  o con posibilidades para  este tipo de intervención en contextos naturales por parte de educadores/as.
1-     TERAPIAS PSICOMOTRICES  INDIVIDUALES 
En nuestro ámbito de actuación,  estas terapias estarían  dirigidas a menores en riesgo o exclusión social en el que los factores “desposibilitadores” han generado problemáticas  y trastornos importantes  relacionados con comportamientos  agresivos, agitación motriz, inhibición u otras patologías, que necesitan  una ayuda  que se encuadra dentro del  marco  que Bernard Aucouturier propone en sus referencias bibliográficas para la terapia individual. 
El objetivo específico  de la ayuda psicomotriz individual consistirá en restaurar, o instaurar, el vínculo somato-psíquico para atenuar los trastornos de la expresividad motriz del niño y permitirle pensar en la  acción. (Bernard Aucouturier, Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz)
Este diseño  requiere la  intervención de  profesionales psicomotricistas con una formación teórica, práctica y personal importante  y específica.
Por otra parte, este formato supone unos  costes económicos mayores que otros encuadres  con lo que no es tan fácil su materialización en programas de ayuda individual  gratuita o  de coste “asequible” para las familias en riesgo o desprotección social. Por otra parte, éstas  no cuentan con suficientes recursos económicos para acceder a gabinetes o centros privados. 
3-GRUPOS DE AYUDA  PSICOMOTRIZ
Recogiendo la idea de Bernard Aucoturier  sobre los grupos de ayuda, se ha intentado trasladar este  concepto a nuestro ámbito de intervención. Desde mi experiencia y la de otros/as compañeros/as, este diseño resulta muy posibilitador para determinados/as niños/as  en riesgo  o exclusión social, que reciben una ayuda   a sus dificultades  a través del dispositivo, a través del hacer de los psicomotricistas y del contexto  del grupo de iguales. 
Creo que es un diseño a experimentar,  con el que  hay que  seguir ensayando  y profundizando, ya que si bien, la base es  muy enriquecedora  y los resultados son positivos, la puesta en marcha puede generar algunas dificultades , que nosotros hemos ido comprobando e intentando resolver,  con mayor o menor éxito, a través de la  creatividad,  la intuición y la supervisión de otros profesionales. Temas a reflexionar serían,  por ejemplo:
·    El grado de homogeneidad/heterogeneidad de los grupos en relación a  número, edad, género, sintomatología y, dificultades en la expresividad motriz.
Las propuestas  a introducir por los psicomotricistas en un grupo en el que pueden darse diferentes situaciones, puede haber necesidades “terapéuticas” individuales  (propuestas de espacio, materiales, tiempo, técnicas corporales, uso del lenguaje…)
·      La posibilidad de que haya un solo psicomotricista  o una pareja  (masculina/femenina)  dinamizando la sesión de psicomotricidad. ( coordinación de la pareja dentro y fuera de la sala, control de las resonancias personales y mutuas , ...)
·      La duración  de la intervención con el grupo  frente a los límites establecidos por la administración, las entidades subvencionadoras o gestoras …
·     La configuración de grupos en los que participa   el sistema familiar …   ·      La adaptación del diseño a los  condicionantes externos como el espacio físico disponible , los  “mandatos” de las entidades  administrativas o financiadoras  , las posibilidades económicas …
1-     DISEÑOS  DE ATENCIÓN TEMPRANA
No descubro nada nuevo  si digo que los/as  educadores/as vemos la conveniencia e importancia de una intervención temprana en el tiempo con los/as  menores y sus familias. En este caso, hablaríamos de  un diagnóstico precoz  y  una estimulación  temprana que posibilite la  compensación de las  situaciones de carencia vividas , un refuerzo de las potencialidades  , buscando  un proceso de resiliencia  en los/as niños/as. 
Pongo especial énfasis en la intervención temprana con los niños porque me parece que hay muchas cosas que se maduran antes de los tres años, es decir, el periodo en el que el niño adquiere su identidad en relación con el mundo  exterior, y me parece que es el periodo realmente importante de toda la maduración psicológica del niño( Alberto Lasa , Cuadernos de Psicomotricidad, Diciembre 2000)
Así, un cuarto, quinto o sexto diseño sería cualquiera de los anteriores pero adaptándolo  a las necesidades  y características de niños en la primera infancia.
La gran dificultad  para mí, en este caso, sería que, muchas veces,  los profesionales de la educación, pediatría, psicología… necesitamos estar más atentos, interiorizar  realmente la importancia de este tipo de atención  para detectar y derivar adecuadamente  y., crear programas para estas edades.
EL PLANTEAMIENTO SISTÉMICO
Me gustaría destacar también,  que, desde nuestro planteamiento de intervención sistémica, el trabajo con las familias de los/as menores y con el resto de recursos profesionales implicados se ve no sólo necesario, sino  “vital” para posibilitar cambios intersistema e intrasistema.
Sobre la intervención con las familias en nuestro contexto, me gustaría señalar, brevemente,  algunas ideas:
·     Para crear  cambios positivos en la familia, en los padres/madres  hay que CREER primero en ellos/as como  personas  con  posibilidad de cambio, mayor o menor, pero cambio.
·      La ayuda no  debe estar dirigida o, por lo menos no sólo, a atender ASISTENCIALMENTE  a la familia, sino a su CAPACITACIÓN, al desarrollo de sus recursos personales, como personas, padres   e individuos que forman parte de la sociedad. Desde ahí, también es necesaria la idea de RESPONSABILIZACIÓN en la crianza  frente a la de CULPABILIZACIÓN por los fallos o faltas.
En definitiva, la familia no es un objetivo secundario, es principal también en la intervención y debe ser protagonista y formar parte de los procesos (sin excluirla    dentro de lo posible), de tomas de decisiones externas, en relación al presente o futuro familiar.
Para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño hay que cuidar en principio a los adultos que se ocupan de ese niño  porque, finalmente, nadie puede ofrecer lo que no tiene. No se puede dar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no se siente querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado. (Myrtha Chokler, Cuadernos de Psicomotricidad, Junio 2001) 
En el mismo sentido de la reflexión anterior de Myrtha Chokler, el/la educador/a, el/la psicomotricista  necesita hacer un trabajo teórico formativo importante , pero , sobre todo, una formación y recorrido personal de autoconocimiento, análisis de las resonancias emocionales, una reapropiación motriz de su historia afectiva para poder entender al niño/a que tiene delante y poder ayudarle con unas actitudes básicas y una técnica acorde con éstas. Y, desde mi punto de vista debe ser un profesional que fomente  la creatividad y el autocuidado. Sólo si nos hemos sentido cuidados,  somos capaces de cuidarnos y sólo si nos cuidamos, podemos cuidar.  
CONCLUSIÓN
Y, para terminar un texto de Boris Cyrulnik sobre la resiliencia:
No es tanto el niño el que es el resiliente  como su evolución y su proceso de vertebración de la propia historia. Esa es la razón de que todos los que han tenido que superar una gran prueba describan los mismos factores de resiliencia. En primer lugar, se indica siempre el encuentro con una persona significativa. A veces, basta con, una maestra que con una frase devolvió la esperanza al niño, un monitor  deportivo que le hizo comprender que las relaciones humanas podían ser fáciles, un cura…, un jardinero, un escritor, cualquiera pudo dar cuerpo al sencillo significado: “Es posible salir airoso”. Todo lo que permite la reanudación del vínculo social permite reorganizar la imagen que el herido se hace de sí mismo. Cyrulnik (2002 )“Los patitos feos:La Resiliencia :Una infancia infeliz no determina la vida” Editorial: Gedisa ”
Una maestra, un monitor, un cura, un jardinero, un escritor… ¿un/a psicomotricista en una sala de psicomotricidad?
 BIBLIOGRAFÍA
Aucouturier, B (2004) “Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz” Editorial: Grao
Arnaiz Sánchez P. y Rabadan Martínez M (2001)”La psicomotricidad en la Escuela : Una Práctica Preventiva y Educativa” Ediciones Aljibe
Barudy, J. y Dantagnan M. (2005)“Los buenos tratos  a la infancia :parentalidad, apego y resiliencia “  Editorial Gedisa
Barudy, J. y Dantagnan M. “Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de Evaluación de las Competencias y la resiliencia  infantil” Editorial Gedisa
 
Cyrulnik (2002)“Los patitos feos: La Resiliencia :Una infancia infeliz no determina la vida” Editorial: Gedisa ”
Cyrulnik (2005) “Bajo el signo del vínculo:una historia natural del apego” Editorial Gedisa
Chokler M (2001) “Neuropsicosociologia del desarrollo; marco conceptual para la práctica de la atención temprana” Cuadernos de Psicomotricidad
Fonta Elena (1989) “Alcance de la práctica psicomotriz en la infancia marginal” Anuario de Psicología.
Lasa A. (2000) Entrevista en Cuadernos de Psicomotricidad”

Begoña  Ruiz Ibáñez . Psicóloga, educadora social y psicomotricista.


www.revistadepsicomotricidad.com o http://revistadepsicomotricidad.blogspot.com agradece públicamente a Begoña Ruíz Ibáñez por enviar este artículo desde España.

martes, 20 de marzo de 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

Encuentro sobre Psicomotricidad

viernes, 2 de marzo de 2012

“Mamá hice bien los ejercicios”

Estudio retrospectivo (10 años) empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, en niños y niñas escolares venezolanos referidos por presentar Dificultad de Aprendizaje.

Por María de los Ángeles Hernández T y Carmen Beatriz Pacheco Graterol.

"Mamá hice bien los ejercicios que me dijo María y preste atención" Está afirmación, la he oído, frecuentemente una vez que concluye la evaluación, y las mamás preguntan ¿cómo te fue?, acarician el cabello de sus hijos y luego pasan a la entrevista para hablar acerca de los resultados y las conductas a seguir en la intervención.




Este trabajo se inicia en el año 1998 en el Hospital Vargas de Caracas Venezuela, Servicio de Pediatría, Sala de Psicomotricidad, evaluando a los niños y niñas en edad escolar ( 6 a 12 años), Los cuales son referidos por los pediatras, psiquiatras infantiles con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje, (según criterios del DSM-IV) y que a las evaluaciones médicas, no presentan antecedentes neurológicos y sus electroencefalogramas son normales
La inquietud a lo largo de estos años, ha sido Analizar las Características Psicomotoras presentes en los niños y niñas venezolanos referidos a evaluación, ya que en el país no existen estudios de este tipo y cada año incrementa el número de interconsultas, y las quejas por parte de los docentes y psicopedagogas, que a pesar que los niños y niñas tienen un buen coeficiente intelectual, se les dificulta acceder a los aprendizajes que se desarrollan en el salón de clase , o de plano no lo logran.
Al hablar de la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, se sabe que ella, ha sido diseñada para evaluar niños con dificultades en el aprendizaje, "la cual procura analizar cualitativamente la disfunción psicomotora o la integración psicomotora que caracteriza el aprendizaje del niño, intentando conseguir una comprensión aproximada de la manera como trabaja el cerebro y simultáneamente de los mecanismos que constituyen la base de los procesos mentales de la psicomotricidad".





Dicha Batería analiza la estructura de los 7 Factores Psicomotores cada uno conformado por subfactores con una escala de puntuación tanto cualitativa como cuantitativa que permite sintetizar los resultados en un Perfil Psicomotor.
En su investigación Da Fonseca (1995) relaciona el modelo de las Unidades Funcionales de Luria con los factores psicomotores, y como éstos se distribuyen dentro de las ellas.
En la Primera Unidad Funcional, se relaciona con la regulación tónica de alerta y de los estados mentales.

Atención, facilidad-inhibición, modulación neurotónica, integración inter-sensorial. Siendo los factores psicomotores de esta unidad: la tonicidad y el equilibrio. En la Segunda Unidad Funcional, recepción, análisis, almacenamiento y síntesis sensorial de la información. Simbolización, descodificación y codificación, integración propio y telerreceptores, y elaboración gnósica. Los factores psicomotores presentes lateralidad, noción del cuerpo, estructuración espacio termporal. En la Tercera Unidad Funcional, programación, regulación, verificación y ejecución de la actividad, intensiones, elaboración práxica, secuenciación de las operaciones cognitivas, siendo los factores psicomotores presentes praxia global y praxia fina.
Estas Unidades Funcionales trabajan en una dinámica peculiar y pluri-interaccional, proporcionando conocimientos sobre la naturaleza de los mecanismos cerebrales, en la elaboración de las funciones específicas superiores y en la organización de la psicomotricidad.




Una vez aplicada y analizada, se obtienen resultados cualitativos, que reflejan el nivel práxico de los niños y niñas en los diferentes subfactores evaluados y un resultado cuantitativo que los ubica en un Perfil Psicomotor, el cual categoriza: Perfil Psicomotor Superior de 27-28 puntos. Perfil Psicomotor Bueno de 22-26 puntos. Perfil Psicomotor Normal de 14-21 puntos. Perfil Psicomotor Dispráxico 9-13 puntos. Perfil Psicomotor Deficitario de 7-8 puntos.
Este estudio es de tipo retrospectivo, ya que recoge la muestra de 10 años de aplicación de la Batería, (1998-2008) analizando variables como: edad, sexo y las respuestas dadas en cada uno de los factores psicomotores, lo que permite conocer el Perfil Psicomotor y las características del mismo en la muestra estudiada siendo un total de 218 unidades de observación.

Los objetivos que se plantean en esta investigación son:
Objetivo General.
 Analizar las características psicomotoras de los niños y niñas venezolanos en edad escolar referidos por presentar dificultad en el aprendizaje.
Objetivos Específicos.
1. Identificar el sexo, en el cual predomina el diagnóstico de dificultad en el aprendizaje.
2. Identificar la edad en la cual predomina el diagnóstico de dificultad en el aprendizaje.
3. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en los varones.
4. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en las hembras.
5. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas apraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
6. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas dispraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
7. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas eupraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
8. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas hiperpraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.


Una vez recabada toda la información y llevado el registro estadístico, se obtienen los siguientes resultados:
Del total de 218 niños/as referidos con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje, 134 son varones y 84 son hembras. (Ver gráfico 1)
De los 134 varones: 40 tienen 7 años, 37 - 8 años, 24 - 6 años, seguidos de 12 con 9 años, 10 - 10 años, 8 - 11 años y 3 - 12 años. No se registro varones de 5 y 13 años. (Ver gráfico 2)
De 84 hembras, la distribución por edad es la siguiente: 23 con 7 años, seguidas de 16 – 6 años, 15 - 8 años, 12 de 9 años, 10 - 10 años, 3 hembras de 11 y 12 años respectivamente y 2 de 13 años. No se registro hembras de 5 años.
(Ver gráfico 2)

Posterior al análisis de los datos se aprecia que la edad, en la cual refieren la mayor cantidad de varones y hembras con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje es a los 7 años. Y en cuanto al sexo 134 varones en relación a las hembras de 84. Se aprecia predominio en los varones y la edad 7 años, en la cual los niños, por lo general cursan 2do grado de Educación Primaria.

En cuanto a la distribución del tipo de Perfil Psicomotor los datos reflejan que de 134 varones; 115 presentan un perfil psicomotor normal. 11 con perfil psicomotor dispráxico, 8 perfil psicomotor bueno. (Ver gráfico 3).
Y de las 84 hembras; 62 se ubican en perfil psicomotor normal, 15 en perfil psicomotor bueno, 7 en perfil psicomotor dispráxico. (Ver gráfico 4) En ambos sexos No se registra perfil psicomotor superior ni deficiente.
Valorando estos resultados se observa que el tipo de Perfil Psicomotor cuantitativamente predomina en ambos sexos el Perfil Psicomotor Normal, pero varia al comparar los otros tipos de perfil en las hembras y varones En los varones la secuencia se presenta por orden: dispráxico y bueno. En las hembras se presenta bueno, y dispráxico.

La distribución internamente según el tipo de Perfil Psicomotor y el sexo se observa:

De los 134 perfiles psicomotores en los varones; 115 presentan un perfil psicomotor normal, distribuyéndose: 98 en el grupo de 5 a 9 años (85,22%). 17 en el grupo de 10 a 14 años (14,78%). En el perfil psicomotor dispráxico se ubican 11 varones; y todos están en el grupo de 5 a 9 años (100,00%) .En el perfil psicomotor bueno 8; y se distribuyen 4 en el grupo de 5 a 9 años (50,00%) y 4 en el grupo de 10 a 14 años (50,00%).(Ver gráfico 5)

De los 84 perfiles psicomotores de las hembras. 62 presentan un perfil psicomotor normal distribuyéndose en: 49 en el grupo de 5 a 9 años (79,03%) y 13 en el grupo de 10 a 14 años (20,97%). De las 15 del perfil psicomotor bueno; 10 están en el grupo de 5 a 9 años (66,67%); y 5 en el grupo de 10 a 14 años (33,33%) .En el perfil psicomotor dispráxico 7 y todas se ubican en el grupo de 5 a 9 años (100,00%).(Ver gráfico 6)


Al contrastar los datos arrojados por las hembras y los varones se aprecia que en ambos el 100% de los perfiles psicomotores dispráxicos se ubican de 5 a 9 años

Una vez estimado los resultados de la investigación, relacionando las variables edad, sexo y perfil psicomotor predominante, se pasa a comparar los tipos de respuestas dadas en cada factor psicomotor evaluado, agrupando las respuestas por sexo, tomando la edad de 5 a 14 años.

En el grupo total de varones se registró 876 respuestas apráxicas los factores psicomotores noción del cuerpo y estructuración espacio temporal presenta el mayor número de respuestas 237 en cada uno (27,05%), seguidos de tonicidad con 128 respuestas (14,61%), praxia global con 115 respuestas (13,13%), praxia fina con 89 respuestas (10,16%), equilibrio con 69 respuestas (7,88%) y por último el factor psicomotor lateralidad con 1 respuesta apráxica (0,11%) (Ver gráfico 7).

En el grupo de hembras del total de 557 respuestas apráxicas, se observo que el factor psicomotor noción del cuerpo presenta la mayor cantidad de respuestas 138 (24,78%) seguido de estructuración espacio temporal con 134 respuestas (24,06%), tonicidad con 128 respuestas (22,98%), praxia global con 84 respuestas (15,08%), praxia fina con 43 respuestas (7,72%), equilibrio con 29 respuestas (5,21%) y por último el factor psicomotor lateralidad con 1 respuesta apráxica (0,18%).
(Ver gráfico 8).
Al examinar el promedio de respuestas apráxicas de los factores psicomotores evaluados, se observa que éstos en ambos sexos, se presentan en el mismo orden secuencial: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, praxia fina, equilibrio y lateralidad.
(Ver gráfico 9)


Detallando los resultados de las respuesta dispráxicas se encuentra del total de 1260 registradas en el grupo de varones, se observa que: el factor psicomotor tonicidad presenta el mayor número de respuestas 449 (35,63%), seguidos de noción del cuerpo con 258 respuestas (20,48%), praxia global con 177 respuestas (14,05%), praxia fina con 136 respuestas (10,79%),equilibrio con 121 respuestas (9,60%), estructuración espacio temporal con 94 respuestas (7,46%) y por último lateralidad con 25 respuestas dispraxicas (1,98%). (Ver gráfico 10).
En el grupo de hembras se registra un total de 761 respuestas dispráxicas: se observa que el factor psicomotor tonicidad presenta la mayor cantidad de respuestas 255 (33,51%), seguido de noción del cuerpo con 123 respuestas (16,16%), praxia global con 119 respuestas (15,64%), estructuración espacio temporal con 96 respuestas (12,61%), praxia fina con 88 respuestas (11,56%), equilibrio con 70 respuestas (9,20%), y por último el factor psicomotor lateralidad con 10 respuestas dispráxicas (1,31%.). (Ver gráfico 11).
Categorizando las conductas dispráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores tonicidad, noción del cuerpo y praxia global, se presentan como los tres primeros en común y orden de mayor a menor respuesta dispráxicas , los otros factores psicomotores varían de lugar, excepto el factor psicomotor lateralidad que en ambos se presenta en el último lugar. (Ver gráfico 12).
Al especificar las respuestas eupráxicas registradas en los varones y hembras se observa:
Del total de 1122 respuestas eupráxicas registrada en los varones: el factor psicomotor tonicidad presenta el mayor número de respuestas 307 (38,96%), seguidos de noción del cuerpo con 245 respuestas (21,84%), praxia global con 190 respuestas (16,93%), praxia fina con 139 respuestas (12,39%), estructuración espacio temporal con 100 respuestas (8,91%), equilibrio con 71 respuestas (6,33%) y por último lateralidad con 70 respuestas eupraxicas (6,24%). (Ver gráfico 13).
En las hembras el total de 788 respuestas eupráxicas registradas, se observa que el factor psicomotor tonicidad presenta la mayor cantidad de respuestas 307 (38,96%), seguido de noción del cuerpo con 152 respuestas (19,29%), praxia global con 108 respuestas (13,71%), praxia fina con 80 respuestas (10,15%), estructuración espacio temporal con 60 respuestas (7,61%), equilibrio con 52 respuestas (6,60%), y por último el factor psicomotor lateralidad con 29 respuestas eupráxicas (3,68%).
(Ver gráfico 14).
Posterior al análisis de las conductas eupráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores tienen el mismo esquema de prioridad; tonicidad, noción del cuerpo, praxia global, praxia fina, estructuración espacio temporal, equilibrio y lateralidad. Por lo cual el grado de respuestas eupráxicas de estos factores es idéntico para ambos. (Ver gráfico 15).
En el grupo de varones, se registra 659 respuestas hiperpráxicas 659, observándose que: el factor psicomotor noción del cuerpo presenta el mayor número de respuestas 332 (50,38%), seguido de estructuración espacio temporal con 105 respuestas (15,93%), tonicidad con 90 respuestas (13,66%), praxia global con 54 respuestas (8,19%), praxia fina con 41 respuestas (6,22%), lateralidad con 30 respuestas (4,55%) y por último equilibrio con 7 respuestas hiperpraxicas (1,06%). (Ver gráfico 16)
En el grupo de hembras se registra 522 respuestas hiperpráxicas , se observa que el factor psicomotor noción del cuerpo presenta la mayor cantidad de respuestas 258 (49,43%), seguido de tonicidad con 90 respuestas (17,24%), estructuración espacio temporal con 46 respuestas (8,81%), lateralidad con 44 respuestas (8,43%),praxia fina con 41 respuestas (7,85%),r praxia global con 26 respuestas (4,98%), y por último el factor psicomotor equilibrio con 17 respuestas hiperpráxicas (3,26%).
(Ver gráfico 17).
Posterior al análisis de las conductas hiperpráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores noción del cuerpo, tonicidad y estructuración espacio temporal, se presentan como los tres primeros en mayor número de respuesta hiperpráxicas en ambos sexos. Coincidiendo en ambos el factor noción del cuerpo como el primero, los dos restantes varían en prioridad en los varones se presenta el factor psicomotor estructuración espacio temporal como el segundo y el factor psicomotor tonicidad en tercero, invirtiéndose este orden en las hembras. Los otros factores psicomotores varían de lugar, excepto el factor psicomotor equilibrio que en ambos se presenta en el último lugar.
(Ver gráfico 18).
Conclusión
Una vez analizado los resultados de los diversos aspectos valorados, se aprecia que hay un predomino de los varones en un 61,46%, referidos con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje en comparación con las hembras 38,54%, en cuanto al grupo por edad de 5 a 9 años en ambos sexos, pero la edad donde se hace mayor interconsulta es a los 7 años.
Predomina en ambos sexos el perfil psicomotor normal (cuantitativamente) a pesar que cualitativamente se comportan como dispráxicos, evidenciándose aquí, que no coincide el aspecto cuantitativo con el cualitativo.
La distribución del tipo de perfil que le sigue al normal en los varones es: el perfil psicomotor dispráxico, y en las hembras perfil psicomotor bueno y luego el dispráxico. (Ver gráfico 19)
En relación a la calidad de las respuestas en los factores psicomotores a continuación se describe como se presentan según: el orden secuencial, en ambos sexos se observa:
Respuestas apráxicas  se presentan, noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, praxia fina, equilibrio y lateralidad. 
Respuestas dispráxicas se presentan: tonicidad, noción del cuerpo y praxia global.
Respuestas eupráxicas se presentan: tonicidad, noción del cuerpo, praxia global, praxia fina, estructuración espacio temporal, equilibrio y lateralidad.
Respuestas hiperpraxicas: noción del cuerpo, tonicidad y estructuración espacio temporal.
(Ver gráfico 20)

Como se puede observar los niños y niñas que presentan respuestas apráxicas, los tres factores psicomotores que encabezan la lista son: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal y tonicidad, coincidiendo que estos tres factores son los que están presentes en el mismo orden en los niños y niñas que dan respuestas hiperpráxicas.
En cuanto al comportamiento de la secuencialidad de los factores psicomotores de los niños y niñas dispráxicos los factores que lo encabezan son tonicidad, noción del cuerpo y praxia global, coincidiendo que estos tres factores son los que están presentes en el mismo orden en los niños y niñas que dan respuestas eupraxicas.
Si se valora que Factores Psicomotores que presentan mayor inmadurez en los niños y niñas venezolanos evaluados empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, se encuentra noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad y praxia global, lo que puede hacer inferir que estos factores psicomotores han de ser abordados con mayor énfasis en las sesiones de terapia psicomotriz.

Referencias:
Camel, F. Estadística Médica y Planificación de la Salud, Mérida Universidad de los Andes/Consejo de Publicaciones, Venezuela. ... 2005 Última revisión
Da Fonseca, V. Manual de Observación Psicomotriz. 1er ed. Barcelona (España): Inde Publicaciones; 1998.

"Resumen"
Estudio retrospectivo (10 años) empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, en niños y niñas escolares venezolanos referidos por presentar Dificultad de Aprendizaje.
"Mamá hice bien los ejercicios que me dijo María y preste atención" Afirmación, que he oído, frecuentemente al culminar la evaluación, y las mamás preguntar ¿cómo te fue?, le acarician el cabello, luego conversamos de los resultados y pautas a seguir.
Estudio realizado de 1998 -2008, evaluando 134 varones y 84 hembras con dificultad en el aprendizaje, electroencefalograma normal, sin antecedentes neurológicos.
El objetivo general: Analizar las Características Psicomotoras. Específicos: valorar y categorizar la calidad de ejecución de los factores psicomotores.
Analizando los resultados se aprecia la mayor proporción son varones 61,46%, edad 7 años en ambos sexos y predominio del perfil psicomotor normal (cuantitativamente). En los varones perfiles predominantes normal y dispráxico, en las hembras bueno y dispráxico. Los factores psicomotores con mayores respuestas apráxicas y dispráxicas son: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, lo que se sugiere hacer mayor énfasis en ellos, en la intervención Psicomotriz.
Palabras claves: dificultad en el aprendizaje, batería psicomotora, características psicomotoras, perfil psicomotor.

Abstract
"Mom, I did well the exercises" A retrospective study (10 years) using the battery of psychomotor Vítor da Fonseca, in Venezuelan school children referred by presenting Learning Difficulty
"Mom I did well exercises told me that Mary and attention" so, what I heard, often to complete the assessment, and moms ask how you doing?, You caress their hair, then talked of the results and guidelines to be followed . A Survey conducted in 1998 -2008, evaluated 134 males and 84 females with difficulty in learning, normal electroencephalogram, no neurological history. The overall objective: To analyze the psychomotor characteristics Specific: categorizing and assessing the quality of implementation of psychomotor factors. Analyzing the results shows the highest proportion 61.46% are male, age 7 years in both sexes and dominance of psychomotor normal profile (quantitatively). In men profiles predominant dyspraxic, and normal and, in females and dyspraxic and good. Factors with greater psychomotor responses apraxic and dyspraxic are: notion of the body structure temporary space, tone, praxy overall, which suggests a stronger emphasis on them in the Psychomotor intervention.
Keywords: learning difficulty, psychomotor battery, features psychomotor, profile psychomotor

María de los Ángeles Hernández T. Licenciada en Terapia Ocupacional egresada de la Universidad Central de Venezuela. Terapeuta Corporal. CEPSICO. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialidad Psicomotricidad Terapéutica. Universitat de Barcelona. Curso Anual de Formación para la Práctica Psicomotriz Educativa. Escola Municipal d’Expressiò i Psicomotricitat. Barcelona, Docente de l Materia Psicomotricidad en la Universidad Central de Venezuela. Diseñadora y coordinadora académica del diplomado en Psicomotricidad Infantil, Educativa y Reeducativa. Universidad Monteávila. Autora del libro Psicomotricidad. Propuesta de Práctica Psicomotriz. Enfoque Educativo. Creadora de la Sala de Psicomotricidad y Terapia Ocupacional en el Hospital Vargas de Caracas. Email librosdepsicomotricidad@gmail.com
Carmen Beatriz Pacheco Graterol. Médico Cirujano. Postgrado de Salud Pública. Tutora y Asesora de los Trabajos Finales en la Maestría y Especialización de Epidemiología. Profesora de Estadísticas de Salud y Epidemiología. Escuela de Salud Pública Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia en Salud.

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Prácticas Corporales. Número 33.
www.revistadepsicomotricidad.com
agradece públicamente a María de Los Ángeles Hernández por enviar este artículo desde Venezuela.