MARCELA HERNÁNDEZ
LECHUGA
La Psicomotricidad en Chile ha tenido
un camino que lleva poco tiempo y que poco se sabe de él. Este artículo
pretende relatar la historia de la formación en psicomotricidad en Chile, ya
que en los próximos años se irá incrementando el interés por este tema y se
incluirá dentro de proyectos institucionales que necesitarán formaciones y
formados en psicomotricidad.
En nuestro país no existe una historia o
recopilación de datos sobre el nacimiento de la psicomotricidad, tampoco existe
la carrera de pregrado, lo que hace que este artículo se convierta en un relato
de los datos recopilados en una búsqueda personal de hitos que contribuyan a
nuestra historia psicomotriz. ¹
Aún en Chile estamos en la etapa de
explicar que es la psicomotricidad, ya que desde siempre se ha manejado el
concepto relacionado con el
desarrollo psicomotor y que viene directamente de la definición de Duprè,
conociéndose como: desarrollo psicomotor y que últimamente se trabaja como el
desarrollo infantil integral.
Desde nuestra formación en el
diplomado de CICEP y desde las diferentes y nacientes formaciones, en el último
tiempo se ha presentado a la psicomotricidad como una disciplina de
especialización, en la que el psicomotricista es un mediador corporal, entre el
desarrollo y la expresión del otro, donde el psicomotricista se vuelve un
agente disponible y facilitador de la expresión del otro.
La historia de la formación en
psicomotricidad en Chile tiene la siguiente historia:
En muchas
universidades se imparte como asignatura, creando una situación ambivalente
entre los dos términos antes definidos, lo que ha llevado a creas situaciones
de confusión en todos los profesionales relacionados con el desarrollo
infantil. Incluso hay situaciones en que desde la asignatura de psicomotricidad
se quieren formar psicomotricistas, en una especie de una
profesión dentro de la otra.
En
el año 1986, llega a Chile la primera docente con algunos cursos de
psicomotricidad realizados en Francia. En ese año se instaura el primer
proyecto de psicomotricidad en una institución educativa: La Institución
Teresiana.
En el año 1992,
aproximadamente, la DIGEDER, Dirección Nacional del Deporte, organiza una
capacitación con Bernard Aucouturier, en la que se capacitó a profesionales de
la Educación física.
En el mismo año,
se dicta, hasta donde pudimos averiguar, el primer curso en una universidad de
Psicomotricidad Operativa en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación, UMCE.
A nivel de
formación de pos-título cinco instituciones han impartido diplomados, todos
estos diplomados han sido dirigidos por psicomotricistas formados en el
extranjero y tienen una malla curricular específica de la psicomotricidad
educativa: ²
· Universidad Católica del Maule (2000-2001) creó el primer Diplomado en
Psicomotricidad Educativa. Formación que contaba con el convenio entre la
Universidad Católica del Maule y la Universidad de la República de Uruguay. Esta
formación tuvo un año de duración.
· Universidad del Pacífico (2009-2010) Fue la primera formación en una
universidad privada y tuvo dos años de duración.
·
Universidad Diego Portales (2007-2007) esta formación fue la primera que se
enfoco en la Psicomotricidad Operativa y no se volvió a impartir luego del año
2007.
· Universidad Finis Terrae (2011-2011) Es una nueva manera de trabajar la
psicomotricidad, trabajando y profundizando las actualizaciones de la
psicomotricidad.
· CICEP (2005-2011) nuestra empresa ya tiene 7 generaciones de 121 profesionales
formados en psicomotricidad Educativa. Se han instaurado con este diplomado
aproximadamente 50 salas de psicomotricidad en diferentes instituciones educativas
y de la salud.
A nivel legal,
se han formado dos Asociaciones gremiales bajo el alero del ministerio de
Economía y Fomento:
El 21 de Enero
del 2008 se fundó la Asociación de Psicomotricistas de Chile. Su presidenta
es la Sra. Patricia Nieto.
El 2 de Abril
del 2011 se forma la Red Chilena de
Psicomotricidad. Su presidenta es la Sra. Karina Monrroy.
Nuestra formación en el diplomado:
Paradigma:
La historia de
nuestro diplomado es como el desarrollo de un niño o niña, ha ido evolucionando
de menos a más. Se han integrado herramientas, metodologías y técnicas en la
medida que han sido necesarias. Pero siempre bajo el mismo paradigma: nos hemos planteado para nuestra formación y que no
es fácil mantener frente a paradigmas opuestos en la educación y la salud, está basada en que el desarrollo infantil es
integral y que debe ser nuestro centro de observación, escucha e intervención. Que se debe respetar, tener fe
y altas expectativas frente al desarrollo infantil y las competencias a
desarrollar durante este proceso. Que debemos estudiar, analizar e investigar
las problemáticas que enfrenta el desarrollo y no emitir juicios a las
dificultades que presenta:
“El desarrollo psicomotor
es un proceso evolutivo neuropsicoecobiomotor
con un base filo y ontogénica que
necesita de un ambiente sano, activo para poder evolucionar y desarrollar todo
el potencial posible. Este proceso evolutivo se evidencia en competencias y
habilidades para la vida y presenta dificultades cuando estas evidencias no
pueden adecuadas a las propuestas del entorno. Estas dificultades pueden ser
provocadas por un problema de salud, emocional o del medio en que esté inserto
el niño o niña que entorpezca, detenga o retrase este proceso. La cultura, la
pobreza, el dolor, el hambre, la falta de amor, el abandono, enfermedades y
otros pueden detener o relentar este proceso”. Hernández, M. 2011.
Malla curricular
Hemos creando
una malla curricular de formación adecuada a las necesidades del profesional
que se forma y ajustada a las necesidades del medio escolar y de la salud. Esta
malla es para profesionales, o estudiantes de último año de carreras
relacionadas con el desarrollo infantil. Por esto, no ha sido fácil ajustarla,
ya que llegan profesionales de la educación y de la salud y la malla tiene que
equilibrar conocimientos diferenciados entre ambos mundos. Además, la malla
tiene la intención de poder insertar el proyecto de psicomotricidad en los
proyectos educativos y de salud de nuestro país.
CICEP, obligatoriamente,
tiene una práctica constante de intervención, punto fundamental de la
psicomotricidad: tanto la directora como las ayudantes del diplomado trabajan en psicomotricidad educativa,
reeducativa y terapéutica. Contamos con dos salas de psicomotricidad: Centro de apoyo al aprendizaje instalada
en nuestro centro de operaciones, donde se trabaja con niños que en su mayoría
tienen trastornos de aprendizaje, del desarrollo o patologías como déficit
cognitivo, Síndrome de Asperger y otros. Otra sala de psicomotricidad esta en la
ONG Grada, donde se interviene con
niños y niñas de 2 a 4 años y que han sido vulnerados sus derechos.
Módulos curriculares de formación:
La
psicomotricidad, su historia, evolución y práctica es el punto de partida de
nuestra formación. Esto necesita una profunda reflexión y encuadre por la
historia de confusión que trae:
“La psicomotricidad
es una técnica de mediación corporal, que necesita una formación específica
para los psicomotricistas, cuyo
rol es comprender y acompañar la expresividad
infantil y escuchar cuando y porqué
esta expresividad esta conflictuada en relación a sí mismo, a los otros y a los
elementos del ambiente. Intentamos potenciar las competencias
propioceptivas para que evolucionen
hacia las competencias de representación y de creación autónoma de
pensamiento.” Hernández, M. 2011.
El segundo
módulo es el de Evaluación y observación psicomotriz. Teniendo en cuenta
que es una moda el etiquetar y enjuiciar el movimiento de los niños y niñas,
nuestra definición de evaluación psicomotriz es poder detectar dificultades en
la línea evolutiva y expresiva y su relación con las dificultades de aprendizaje.
Intentamos hacer formal una observación de la expresión y sus dificultades y
tenerla de punto de partida de una intervención. A esto debemos enlazar el
módulo de Desarrollo infantil integral, donde incorporamos todas las
tendencias, paradigmas y teorías sobre el desarrollo. En este tratamos de
equilibrar a nivel conceptual los contenidos a nivel educativo y de salud. Es
este punto uno de los más dispares en estos dos ámbitos.
El de desarrollo
psicológico, Neuroaprendizaje y neurociencias es fundamental para entender
desde la educación y la salud el desarrollo emocional infantil. En este módulo
trabajamos autores que aún no son contenido de carreras de pregrado y que están
relacionados con el concepto del juego y la expresión.
Otro módulo
es el de formación personal y corporal específica del psicomotricista,
como parte de la construcción del rol del psicomotricista. Se intenta un
reconocimiento del cuerpo del propio diplomando a través de la reflexión de su
expresión y de la vivencia del placer sensoriomotor. “Por eso debe conocer su
expresividad psicomotriz para poder decodificar la expresividad psicomotriz del
otro en el marco de los diferentes niveles de intervención psicomotora. La
formación por vía corporal debe dirigirse a construir el rol del
psicomotricista: debe dotarlo de herramientas para entender al otro en su
expresividad tónico-emocional, en codificar, decodificar y dar sentido a las
señales del cuerpo, del gesto y del hacer del otro. (Mila, 2008, 157)
Por ese rol,
hemos incorporado el 2005, otro módulo: la Experiencia de aprendizaje
Mediado, metodología de Feuerstein. En este modulo hemos incorporado de
manera estructurada la metodología, principios y criterios de la mediación dentro
del rol del psicomotricista.
Aparte de los
contenidos teóricos y prácticos de nuestra formación, es fundamental la Práctica,
que es un espacio en que los diplomandos deben instaurar un proyecto de
psicomotricidad: sala de psicomotricidad (40 horas), evaluación y relación con
la institución. Esta práctica es significativa, porque los proyectos
instaurados han ido quedando dentro del currículum y del proyecto
institucional.
Las metas
para nuestro diplomado para este 2012 es: la investigación, para lo que se ha
creado un equipo que realizará una propuesta de investigación que debe ser
publicada como resultado de esta.
Entonces,
nuestra formación tiene módulos que tienen una correlación de formación que se
debe cumplir en psicomotricidad: teoría, práctica, formación específica del
psicomotricista, horas y evaluación y ahora hemos integrado la investigación.
LA
PSICOMOTRICIDAD EN CHILE Y SU ENCUADRE DENTRO DE LA LEY
La
psicomotricidad como técnica puede estar incorporada dentro de los planes
curriculares y de programas de inclusión y discapacidad. Aunque no llegará a
ser una carrera de pregrado aún, por la estructura de la ley educativa de
Chile.
A nivel de
preescolar y pese a no ser obligatoria aún en Chile³, las bases curriculares de
educación parvularia, del 2002, promueven el desarrollo infantil a nivel
escolar y la psicomotricidad se ajusta completamente a este currículum.
Por otro lado, en el ámbito de la
salud y la educación, Chile Crece Contigo es un Sistema
de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar
integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y
servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a
aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor.
Forma parte del
Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379)
y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile
al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Esta es una ley que cumplió con deudas que tenía la ley con la primera
infancia, se construyeron salas de estimulación temprana y se le dio mayor
importancia al desarrollo infantil integral, pero sin un profesional idóneo
para su potenciación, pero si con muchos profesionales que se han capacitado
para poder insertarse en este campo laboral y la psicomotricidad se ha
constituido en una herramienta indispensable para este intervención.
Por otro lado, existe una Normativa de educación especial, que habilita a la psicomotricidad
estar presente como herramienta curricular que permite un trabajo integral en
la discapacidad y dificultades del desarrollo y la cognición.
Decretos e instructivos vigentes que norman la
Educación Especial:
Integración Escolar de alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales.
–
Decreto Supremo Nº 01/98: Integración Social de las personas con
discapacidad.
–
Instructivo Nº 0191 Proyectos de Integración Escolar.
–
Discapacidad Visual: Decreto Exento Nº 89/1990: Planes y Programas.
Discapacidad Auditiva: Decreto Exento Nº 86/1990: Planes y Programas.
Discapacidad Motora: Decreto Supremo Nº 577/1990: Normas técnico pedagógicas.
Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad
de Relación y Comunicación: Decreto Supremo Nº 815/1990: Planes y Programas.
Conclusiones:
La
psicomotricidad en Chile aún está en sus comienzos y tiene muchos desafíos y
caminos que recorrer.
Por la
estructura legal de la educación, demorará un tiempo ser formación de pregrado
y es la formación de postgrado la alternativa de formación.
La ley permite,
justamente, que la psicomotricidad sea una formación para profesionales y que
estos sean los que con sus proyectos y trabajos difundan la psicomotricidad y
su necesidad.
NOTAS
¹ Este es un artículo basado en
referencias históricas no publicadas formalmente en Chile, corresponde a una
investigación personal de la autora.
² Hay otras instituciones que han
impartido cursos que llevan el título de Psicomotricidad, pero no cumplen con
la malla curricular correspondiente a esta.
³ Está considerado de parte del estado,
el tener la cobertura total de educación de párvulos para niños de 4 a 6 años
para el año 2018.
BIBLIOGRAFÍA:
Mila, J. (2008). De profesión
psicomotricista. Buenos Aires. Editorial Miño y Dávila.
Programa Chile Crece Contigo, 2011.
Santiago. http://www.crececontigo.gob.cl/
Bases curriculares de educación
parvularia. 2000. Ministerio de Educación. www.mineduc.cl
Hernandez, M. 2011. Apuntes diplomado en
Psicomotricidad Educativa. Santiago.
RESUMEN: Este Artículo tiene la
intención de poder describir la historia y desarrollo de la formación de los
psicomotricistas en Chile. Desde los comienzos de la psicomotricidad como
intentos de capacitación y luego como formaciones en diferentes instituciones.
Todos los datos son lo que hemos podido recopilar como CICEP. Es un recorrido
histórico de la psicomotricidad Chilena, con todos los elementos e
instituciones que la historia implica.
PALABRAS CLAVES: Formación,
psicomotricista, evolución, diplomado, paradigma, proyecto, historia.
ABSTRACT:
This article has the intention of
describing the history and development of psychomotor training in Chile
since its begining psychomotrocitist training
in institutions and then as
training in educational centers.. All the data we present has been gathered
as ICCPE. It is an historical overview of the Chilean motor skills, with
all the elements and institutions that the story implies.
KEY WORDS: Training, psychomotor
development, diploma, paradigm, project history.
DATOS DEL AUTOR: Marcela Hernández Lechuga, Profesora de
Educación Física (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Psicomotricista formada en la Universidad de Barcelona. Especializada en Modificabilidad cognitiva, Metodología de
Feuerstein, INDESCO, Universidad central, 2006, Chile. Docente de las
Universidad Mayor y
Universidad del desarrollo. Directora académica de CICEP, Santiago, Vicepresidenta de la Red Chilena de Psicomotricidad, 2011, integrante de docentes de psicomotricidad de
Punta del Este, 2006.
Asesora de diferentes proyectos del estado de Chile: Ministerio de Educación,
2005-2008, Fundación Integra, 2004. Relatora Nacional e internacional.