Le
Breton que afirma que cualquier
reflexión que se pueda hacer acerca del cuerpo es, se quiera o no, ética y
metafísica, filosófica y hasta teológica.
Continua diciendo que los puntos de vista a cerca
del cuerpo no van variando según el período de tiempo en el que se desarrollan,
porque en una misma época pueden haber mas de dos puntos de vista opuestos.
Así en la cultura contemporánea, la temática del
cuerpo puede ser abordada desde la psicología, además, a partir del enfoque
piagetiano, y de los aportes de la sociología y la lingüística. También en la
actividad artística esta presente el cuerpo, como puede ser la literatura.
La Psicomotricidad mira al cuerpo teniendo en cuenta
lo social y cultural, con un espacio y un tiempo, un contexto determinado. Asume que cuando nacemos tenemos
disposiciones antropológicas que en relación con otros nos permiten construir
una identidad. Además considera que el cuerpo es un producto de la historia
personal y social, y esta construcción está atravesada por la cultura o las
marcas de la cultura están en la construcción del cuerpo.
Para la psicomotricidad el cuerpo
transciende el organismo a partir de la acción así el cuerpo aprehende del
mundo que lo rodea[1]. (Más
adelante se realizará una comparación entre cuerpo y organismo)
Daniel Calmels dice: ... “la
psicomotricidad... se ocupa del cuerpo y no del organismo. Al mismo tiempo, se
interesa por la actitud postural más que por la postura, por el gesto más que
por el movimiento reflejo” La psicomotricidad es una ciencia que trabaja con
las profundidades del cuerpo.
[1] -
Calmels, Daniel; “Cuerpo y saber”, Cap. “Cuerpo y saber” Pág. 24. Ediciones
Novedades Educativas, Buenos Aires- México, 2001.





Mady Alvarado
Psicomotricista