miércoles, 16 de mayo de 2012

Masaje Terapéutico con Bebés Prematuros. Un diálogo construido de gestos y contactos.





Introducción:

Si definimos qué es el masaje o una técnica de masaje; podríamos enunciar que se trata de una secuencia de contactos, toques, y movimientos especializados realizados con manos, dedos o yemas de los dedos, sobre el cuerpo de otra persona o del propio cuerpo (automasaje) con el fin de propiciar un estado de bienestar. Enunciado de esta manera es solo una mera descripción que lo diferencia de otros contactos como los relacionados para la higiene, el vestido, demostraciones afectivas como las caricias entre otros.
Para explicar el verdadero efecto y el profundo sentido que se desarrolla y se construye a través de la implementación del masaje durante el período temprano de la niñez no alcanzarían unos pocos fragmentos.
El sentido del tacto es bidireccional, al tocar somos tocados y cualquier contacto entre dos seres humanos siempre es comunicación sea consciente o inconsciente el mensaje emitido. Esencialmente a través de las formas, ritmos, intensidades, frecuencia y grado de proximidad con la que nos contactamos expresamos grados de aceptación, búsqueda y respuesta afectiva y se refleja la identificación con el bebé-niño.
La piel que recubre nuestro cuerpo posee millones de receptores nerviosos diferenciados para percibir tacto, textura, temperatura, presión, dolor y placer. El sistema nervioso procesa dichas aferencias y las mismas configuran datos sobre el propio cuerpo y su relación con el entorno.
El cuerpo es una unidad psique-soma, y aunque el bebé esté construyendo progresiva y lentamente este sentido de unidad, los estímulos variados, indicios aún sutiles y los estilos de crianza organizan de una manera particular y subjetiva la información aferente que el sistema nervioso procesa y selecciona para elaborar respuestas o modos de operar sobre el medio que se consolidan a partir de la retroalimentación percibida.
Numerosas investigaciones han aportado datos que nos llevan a hablar de la interdependencia e interfuncionalidad entre psiquismo y organismo, la “neurobiología del apego” es un aporte sobre esta nueva visión que aún se sigue investigando.
La estimulación a través del masaje desencadena una serie de fenómenos fisiológicos, químicos, hormonales, metabólicos, regula temperatura y el tono muscular, provee información táctil y propioceptiva, tiene influencia directa sobre los procesos emocionales. Esta información múltiple que en el masaje proviene de una misma fuente en forma sincrónica participa en la construcción del conocimiento de sí mismo.
Ashley Montagú, antropólogo e investigador, estudió en profundidad el sentido del tacto desde un enfoque bio psico social, explica la incidencia de la cantidad y calidad de los contactos corporales que se desarrollan  durante la crianza en diversas culturas y su influencia en la formación de la personalidad del niño.
Si bien la secuencia de maduración y desarrollo presenta una disposición predeterminada en el devenir de  etapas sucesivas, las características contextuales tanto familiares como culturales inciden, modifican e individualizan este rumbo. A partir de este estudio etnopediátrico multicultural, Montagu, A. determina el sentido centrípeto en la formación del psiquismo cuya proyección se sitúa desde la influencia de la cultura hacia el niño, diferenciándose o complementándose con la psicosomática.
Esta visión de los intercambios corporales afectivos en la crianza, nos ha llevado a construir una modalidad de enseñanza del masaje a las familias aportando información, conocimientos y trabajando sobre la percepción y decodificación de las señales emitidas por el bebé, trascendiendo ampliamente la enseñanza de una técnica específica.
El masaje se convierte no solo en una herramienta de comunicación no verbal, también en un recurso a través del cual podemos abordar una amplia gama de aspectos significativos que los padres transfieren a otros cuidados cotidianos con el bebé.
Algunos profesionales de la salud todavía muestran cierta resistencia para profundizar verdaderamente sobre los beneficios de esta práctica tan antigua y que se está revalorizando en la sociedad actual por ligarlo con prácticas conductistas situando al bebé como objeto y no como sujeto.
Queremos destacar al mismo tiempo que muchas técnicas de masaje para bebés se diferencian de las técnicas de rehabilitación kinésicas, en esos casos es el especialista el que debe operar sobre el cuerpo del bebé-niño. En relación a estas diferencias una pediatra especializada en desarrollo del hospital donde se ha desarrollado una investigación (ver a continuación), a fin de conciliar los saberes, lo denominó como “masaje vinculante”. 
Aprender el masaje es mucho más sencillo que aprender a decodificar las expresiones corporales del bebé en los primeros meses en que la motricidad refleja es preponderantemente desorganizada y confusa.
Frente a los casos de alto riesgo es en ocasiones mucho más complejo aún habilitarse emocionalmente, a contactarse con el bebé de una manera fluida, confiable e intuitiva y es el masaje una vía para entablar las primeras interacciones, tomando el cuerpo como espacio articulador entre el medio interno y externo, estados fisiológicos y emocionales, sensaciones de necesidad y satisfacción.

La incubadora posterga la unión vinculante inmediata:


Los estudios de René Spitz (1945/46) han demostrado y se sigue constatando, que la ausencia sostenida de interacciones afectivas tempranas (lo cual implica una co presencia empática de intercambios corporales) puede traer graves consecuencias psíquicas hasta irreversibles que en caso extremo pueden llevar a la muerte (conceptos de depresión analítica y hospitalismo del mencionado autor).
Numerosas investigaciones revelan que la carencia de contactos afectivos en los que la estimulación táctil juega un papel preponderante, considerada dentro de las necesidades básicas, traen aparejado trastornos de conducta hasta la vida adulta, independientemente de la preexistencia de una patología.
Los doctores Klaus, M. y Kennel, J. en la década del ´70, promovieron el vínculo entre la madre y el bebé recién nacido, postulando que los primeros días, sobre todo las primeras horas de unión era un momento crítico para el establecimiento del vínculo afectivo, introduciendo firmemente la necesidad de permanencia conjunta. Aunque luego se comprobó que no eran decisivas las primeras horas en el sentido estricto del “ahora o nunca”, se conoce que la postergación de este encuentro trae aparejado ciertas dificultades factibles de perdurar a largo plazo.
En el caso de los bebés prematuros internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, son frecuentes las restricciones para contactarse corporalmente según la gravedad del estado clínico, incluso de la inmadurez del desarrollo de la piel como barrera protectora.
Una vez habilitados para tocar, incluso para alzar a los bebés fuera de la incubadora, las madres expresan en forma recurrente la inseguridad y el temor frente al bebé frágil, lo cual retrasa aún más estos encuentros.
En Argentina el Dr. Escardó, F. en 1958 modificó el régimen de visitas con horarios restringidos y creó
La 1° residencia para madres en el Htal. de Niños Ricardo Gutierrez, fomentado la internación conjunta; su visión para entonces fue revolucionaria, aunque sus dichos fueran “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”.
La maternidad R. Sardá desde hace 35 años atrás, con la misma visión inicia un camino de intervenciones dando a las madres y luego a la familia más extensa, un protagonismo cada vez más significativo en el proceso de recuperación y evolución del bebé de Alto Riesgo, promoviendo una participación activa con excelentes resultados. Este conjunto de intervenciones que han sido poco a poco sistematizadas, es lo que hoy en día se conoce como Maternidad Segura Centrada en la Familia -MSCF
No obstante, no deja de asombrarnos que pese al paso del tiempo y los sucesos históricos científico - académicos y de trabajo de campo; una encuesta realizada en el año 2010 a equipos de salud reveló que:

 El derecho del prematuro a ser acompañado por su familia todo el tiempo” (Item 9 del decálogo del prematuro) fuera el más vulnerado, por lo que UNICEF Argentina, en la semana del prematuro 2011 centró su foco de campaña para informar y sensibilizar a la comunidad profesional y general acerca de la importancia de la permanencia de los padres junto al bebé de Alto Riesgo en el ámbito de UCIN.

1° Investigación Nacional Masaje Terapéutico con bebés prematuros:

Desde hace varias décadas se vienen realizando investigaciones en el mundo sobre los beneficios del masaje con bebés prematuros, siendo el antecedente más contundente (por trayectoria y cantidad de estudios realizados), el Touch Research Institute en el Htal. Jackson Memorial, Miami, dirigido por la Dra.Tiffany Field.
Resulta imprescindible situar el contexto tanto histórico, geográfico y cultural (nivel socio económico educativo y nutricional de la población estudiada) al momento de realizar enunciados sobre los resultados de dichos estudios evitando generalizaciones a veces erróneas.
Si bien en nuestro país se viene difundiendo cada vez más la práctica de masajes con bebés, la misma se desarrolla en ámbitos privados por fuera del área de salud pública en forma sistematizada.
Entre los años 2004 y 2009, se llevó a cabo la 1° Investigación Nacional y la 1ª a nivel internacional con bebés externados de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal) con seguimiento a largo plazo; sin que se registraran antecedentes hasta el año 2004 al inicio del estudio. 

Nuestro interés en introducir el Masaje Terapéutico dentro del ámbito hospitalario, pivoteó entre tres objetivos fundamentales:
1) Acercar esta valiosa práctica a familias de escasos recursos que no pueden acceder en privado.
2)
Investigar con nuestra población para constatar los antecedentes internacionales.
3)
Difundir en el área médica con un sustento más sólido que el del “arte”, como lo denomina Leboyer, F. y a partir del cual se difunde fuertemente en nuestro país.
Es decir deslizar el masaje del ámbito privado, del área de consumo de clase medio-alta hacia la población de escasos recursos y alcanzar un estatuto científico.
El estudio se desarrolló en el Htal. Carlos Durand, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La población estuvo conformada por 42 díadas madre-bebé (prematuros externados de UCIN hasta los 6 meses de edad corregida)
Partimos de la hipótesis que “el contacto a través del masaje terapéutico, brindado por la mamá, afianza la interacción de la díada, favorece la ganancia de peso, mejora el estado general del bebé y disminuye el número de re internaciones”. Variables estudiadas: Evolución del peso, vínculo madre-bebé y recurrencia de
re internaciones.
El equipo interdisciplinario estuvo integrado por un neuropediatra, dos Lic. en Psicomotricidad y dos Lic. en Psicología; trabajando a su vez con las médicas a cargo del Programa de Seguimiento de Alto Riesgo.

Diseño de la Investigación:

Experimental con grupo control y pre-prueba.
Estudio Longitudinal con series cronológicas de seguimiento mensual hasta los 6 meses de Edad Corregida (EC) de la variable vínculo y hasta el año EC para el peso y n° de re internaciones
Aspecto ético: consentimiento informado de las familias de ambos grupos.
Matriz de datos: excell compatible con SPSS
Prueba de confiabilidad T- Student
Técnica de masaje implementada: Técnica Landen, para prematuros; Masaje de Contención, Integración y Estimulación (Protegida por Ley 11723) creada y comprobada en el marco de la presente investigación.
Resultados de las variables según hipótesis: Como síntesis de los resultados, obtuvimos que el masaje implementado por la mamá, constituye un gran aporte para la salud física y emocional de los bebés. Si bien no se obtuvieron resultados significativos en el aumento de peso, sí se observó que afianzó el vínculo y optimizó el estado clínico, medido a través de la recurrencia en internaciones luego del primer alta de UCIN, resultado estadísticamente significativo al 95% de confianza -Prueba T Student.                                                                                                                                     
Aumento de peso: datos obtenidos de la H.C, tabla de Lejarraga Fustiñana
La curva de crecimiento reflejó que el peso acumulado fue levemente mayor en el grupo control pero el aumento de peso diario (recupero de peso en corto plazo) obtuvo un resultado positivo en el grupo de bebés que recibieron el masaje.

Vínculo madre bebé: Perfil de observación del vínculo madre-bebé (0 a 6 meses) Dra. Oiberman, A.              Se observaron mejores puntajes en todas las funciones comunicacionales en el grupo experimental especialmente en la función corporal enriquecida con la implementación del masaje, observándose además en el manejo o handling más confiable y espontáneo en los cuidados cotidianos del bebé. Se observaron modalidades comunicacionales más homogéneas y menos disruptivas en el grupo experimental lo que promueve mayor predecibilidad para el bebé. Esta seguridad permite mayor permeabilidad en las interacciones corporales, superando actitudes defensivas típicas del bebé hospitalizado.

Se realizó una correlación de las variables función corporal y nacionalidad de las madres y se observó que aquellas madres que por factores culturales no solían comunicarse con sus bebés mediante la función corporal,  integraron dicha función en las interacciones en forma habitual sin reemplazar los canales habituales.

Re internaciones: datos extraídos de las H.C meses de edad corregida con la aplicación del estímulo del masaje y en el 2º semestre sin aplicación del estímulo.
1- Cantidad de re internaciones: 1 (una) re internación grupo experimental/ 11 (once) en grupo control (no se tuvieron en cuenta las internaciones programadas por cirugías de hernia)
2- Cantidad de bebés re internados: 4,8% grupo experimental / 37,9% grupo control
3- Cantidad de días de re internación: 7 días grupo experimental/ 96 días grupo control
Estos resultados estadísticamente significativos tienen un alto impacto en el desarrollo del bebé ya que la recurrencia de situaciones estresantes pueden traer aparejados retrocesos transitorios de capacidades ya adquiridas, altera el estado de confianza en relación a la sobrevida del bebé de alto riesgo y quiebra la esfera emocional de los padres interfiriendo en el proceso de vinculación que ya ha presentado obstáculos por las condiciones iniciales de prematurez, promueve en los padres la tendencia a la sobre protección a largo plazo incidiendo en conductas a futuro conocidas como “niño vulnerable”.                                                                                                                 
Para las instituciones en salud representa un ahorro.                                                                                        
Cuadro de impacto económico: Día de internación con ARM $ 1.150 (pesos argentinos) / Fuente: div. Facturación Htal. Durand abril 2011. Los costos varían notablemente en diversas instituciones según equipamiento de alta complejidad.

Muestra N° 42
Grupo Experimental N° 19
Grupo Control N° 23
Cantidad de días
7
96
Gasto Hospitalario
$ 8.050
U$ 1.894
$ 110.400
U$ 25.976


Otros resultados significativos:

De los datos obtenidos se ha desprendido una información relevante y estadísticamente significativa estableciendo una relación directa entre las variables: masaje- sueño y capacidad atencional

Acerca del instrumento de medición: para constatar la frecuencia de implementación del masaje en el hogar, hemos diseñado un calendario mensual de auto administración en el que las madres debían consignar la realización del masaje. Luego de la experiencia piloto, quedó establecido un nuevo criterio de exclusión como condición necesaria: Quedan excluidos de la muestra los bebés que no reciban masaje al menos tres veces por semana. Otra finalidad del calendario fue agudizar la mirada interpretativa y decodificación de señales que emite el bebé durante o al finalizar el masaje. Las madres debían completar las siguientes opciones en los mismos casilleros que indicaban la frecuencia: A- Atento-contento vivaz / B- Duerme más / C- Llora / D- No nota cambios. Un espacio para “observaciones” ofrece la posibilidad de comentar otros observables.

Resultados:
Se obtuvieron 109 calendarios con 2.329 casilleros completos.
El procesamiento estadístico (spss) de los datos arrojó el siguiente resultado:
En 1º lugar el estado de atención ligado a un estado emocional: opción A "Atento-contento" representó el mayor porcentaje de respuestas 58.8%, resulta estadísticamente significativo al 95% de confianza respecto de los ítems B-C-D (duerme más- llora- no nota cambios, respectivamente)
En 2º lugar la opción B "duerme más" representa el 24.2% demostrando que el masaje favorece el sueño.


¿Qué sucede durante el sueño?

El sueño no es un mero descanso, sino una necesidad vital. Las alteraciones del sueño pueden estar ligadas a una anomalía cerebral orgánica o funcional, o bien a una falta de organización del ritmo circadiano y se considera con igual importancia a una adecuada curva de peso ascendente, indispensable para la óptima evolución clínica. No se puede considerar el sueño como una situación pasiva por falta de vigilia; es más bien un estado de gran actividad en el que se producen cambios en las funciones corporales:

- Eliminación de toxicidad, refuerzo de las defensas naturales: sistema inmune

- Cicatrizan de heridas por renovación de la epidermis

- Fijación de minerales necesarios para el organismo, fortalecimiento de la osamenta, tonificación de los músculos y restauración de tejidos

- Modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas y de temperatura,

- Reparación y depuración celular

- Liberación de la hormona somatotrofa hipofisaria o hormona de crecimiento


Asimismo existe una interdependencia entre la calidad del sueño y la capacidad de aprendizaje. Durante el sueño el cerebro se mantiene activo: almacena información percibida durante el día ya que las regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje del día anterior se re activan durante el sueño, incluyendo el aprendizaje de habilidades motrices.
Constituye además un mecanismo de autorregulación del estrés o autodefensa ante estados de sobre- excitación, cumpliendo una función reparadora y que impacta positivamente en el temperamento.
Sueño y vigilia son estados complementarios para una buena calidad de vida.
El Masaje Terapéutico regula el tono muscular e induce a estados de relajación facilitando la transición vigilia - sueño. Al mismo tiempo hemos constatado a través de la observación directa y de los relatos de las madres, que el masaje favorece un estado de bienestar, calma y relajación también durante la vigilia. Este estado de alerta atento y tranquilo (como lo define Brazelton, B.) le permite al bebé interactuar con el medio y aprehender los estímulos de manera adecuada. El estado de alerta atento potencia simultáneamente la incorporación de información y la capacidad para la organización de respuestas promoviendo un feed back con el entorno que retroalimenta positivamente el vínculo con el adulto cuidador, en primera instancia, como presentador del mundo externo, optimizando los procesos de aprendizaje y conocimiento.


Queremos destacar que en los calendarios la capacidad atencional como señal de respuesta, estaba asociada a un estado emocional “Atento-contento”, esta interconexión resultante de la interacción del bebé con la madre a través del masaje, no resulta casual ni azarosa, como explica Berruezo y Adelantado: “ …el tono muscular…por medio de la formación reticular, está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción. Encontramos así una fuerte interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral (Da Fonseca,1998). De este modo, al intervenir sobre el control de la tonicidad muscular, intervenimos también sobre los procesos de atención, lo que resulta imprescindible para cualquier aprendizaje. La función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad” (Berruezo y Adelantado, P.P, 2000)   

Para ilustrar la vivencia de interacción afectiva que se organiza alrededor del intercambio con el bebé a través del masaje transcribo algunas frases espontáneas de las madres recogidas en las entrevistas de seguimiento:



“Antes parecía que le dolía el cuerpito, ahora está más relajada, cuando le hago en la cabeza y brazos siento que le doy cariño”
“Está tranquila, más expresiva”
“Durante el masaje se pone contenta, se sonríe, quiere jugar”
“Espera que le hagan para que lo disfrute, fue una buena experiencia porque la beba me conoció a mí

La organización del sueño y el ambiente en UCIN:

El ritmo circadiano se organiza a partir de los ciclos vigilia-sueño, habmbre-saciedad; siendo un aspecto significativo en los patrones diarios de los ritmos corporales, el mismo regula los estados de alerta y la capacidad cognitiva entre otros. Durante el período de internacion en UCIN existen diversos factores ambientales perturbadores para la organización del ritmo circadiano.

1-El estímulo lumínico: La luz permanece las 24 hs. casi con igual intensidad.

2-Los estímulos sonoros de alta intensidad provenientes de la tecnología que monitorea el estado clínico del bebé y se percibe aún durante el sueño, sumado a los ruidos del personal (voces, pasos, radios etc.) y las visitas.

3-La frecuencia de la alimentación regular cada 3 hs. durante el día y la noche.

Cuando el tiempo de internación es prolongado, la re organización del ciclo sueño - vigilia resulta más costosa al regresar al hogar.

Implicancias del Masaje Terapéutico en la conducta del bebé prematuro

Según el Dr. Lejarraga, H. los trastornos de conducta frecuentes en los niños nacidos prematuros son:

- Irritabilidad relacionada con la inmadurez
- Estados de desorganización psicomotriz causada por incapacidad de autorregulación
- Hipertonía que obstaculiza el alcance de estados de relajación
- Alto nivel de actividad
- Menor capacidad de interacción (vinculadas generalmente al período de internación)
- Patrones de sueño alterados
- Dificultades atencionales e hiperactividad que pueden interferir en los procesos de aprendizaje en edad escolar.

A partir de los datos obtenidos nos preguntamos si éstos podrían ser predictivos en el comportamiento futuro del niño al presentarse optimizados tempranamente los aspectos: Atención y Sueño, considerando la interrelación entre ambos en la incidencia de los procesos de aprendizaje y en la socialización; sobre todo partiendo de modalidades de interacción entre padres e hijos, como estilos estables y no como conductas aisladas.

1° Programa sistematizado: Finalizada la investigación, entre mayo 2009/ junio 2011, se ha implementado en el Htal. Carlos G. Durand, el Programa APIC: Asistencia Preventiva, Investigación y Capacitación, con el apoyo del servicio de pediatría.

Contextos de funcionamiento:

UCIN: Comenzamos a concurrir semanalmente, para trabajar con las madres en UCIN realizando intercambios sobre pautas de crianza, reforzar su rol materno, promover la red de apoyo interna y pensar la organización del alta con algunas sugerencias concretas para regresar al hogar junto con la entrega de una guía para padres elaborada para ese contexto (ver en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=66152) e introducirlas en la experiencia del masaje.

Consultorios de seguimiento: se continuó con la enseñanza del masaje y seguimiento se incluyeron a todos los bebés con la participación activa de madres y padres. La modalidad de enseñanza varió individual y grupal según la afluencia de familias a las consultas.

Extramuro: presentaciones de la investigación y capacitaciones en diversos contextos académicos.

Proyección, perspectiva y campo de acción:

Nuestra perspectiva actual es difundir cada vez más esta tarea que requiere recursos humanos y que complementa los recursos tecnológicos y medicamentosos.

Situamos nuestra práctica desde la Promoción y Educación para la Salud en Atención Primaria, apuntando a mejorar la calidad de vida desde una perspectiva bio-psico-social (sobre todo en aquellos grupos de mayor riesgo biológico y ambiental).
Ante la falta de recursos tecnológicos, Colombia en la década de los ´70 creativamente desarrolló el Método Mamá Canguro (MMK), dejando su impronta en el área materno-infantil con excelentes resultados. Este configura uno de los antecedentes más claros de la eficacia en instrumentar a los padres e involucrarlos tempranamente en un rol activo para la salud de sus hijos.

Un camino similar estamos consolidando con el Masaje Terapéutico para bebés. En países desarrollados como Inglaterra y Canadá ya se ha incorporado al sistema de salud en la atención de la madre y el bebé durante el puerperio.

Actualmente nos encontramos cumpliendo nuestro principal objetivo de replicar acciones a través de la capacitación profesional en Masaje Terapéutico para bebés de Alto Riesgo, a agentes de salud y centros de salud públicos y privados, quienes debieran considerarlo como factor protector con un significativo impacto humano a corto y largo plazo y el beneficio económico a través de la prevención.


Lic. Paula Landen
Psicomotricista
Terapia psicomotriz-Estimulación Temprana
Especializada en Primera Infancia

Bibliografía:
Montagu A. Sentido del tacto- Touching: the Human Significant of the Skin- Edit. Harper & Row, N. York 1971.
Tallis J., y coautores- Estimulación Temprana e Intervención Oportuna – Edit. Miño y Dávila Editores, Argentina 1995 D´Alvia compilador - Calidad de vida, la relación bio - psico -social del sujeto –  Lugar Editorial, Argentina 2005
Damasio Antonio R.- El error de Descartes, La emoción, la razón y el cerebro humano – Barcelona, Edit. Crítica Grijalbo Mondadori , España 1996
Dirección Nacional Salud Materno Infantil Guía de Seguimiento del recién nacido de riesgo Fustiñana -2º Edic. Argentina, Ministerio Salud Presidencia de la Nación 2003
Leboyer -Shantala-un Arte tradicional el masaje de los niños-Ed. Hachette 1978
Lejarraga, H -Desarrollo del niño en contexto- Ed. Paidós 2004
Oiberman A. -Observando a los bebés… Técnicas vinculares madre-bebé padre- bebé – Lugar Editorial, Arg. 2008
Berruezo y Adelantado, P.P en “Psicomotricidad: prácticas y conceptos” (2000) Capit. 2- Miño y Dávila Editores- España- Argentina 2000
Sitios web:
http://www6.miami.edu/touch-research/
http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_18793.htm
www.infanciaycrianza.com.ar
http://www.sarda.org.ar/
Contacto:
info@infanciaycrianza.com.ar



www.revistadepsicomotricidad.com agradece públicamente a Paula Landen por enviar este artículo desde Argentina.