El Presente de la Psicomotricidad

Queremos escuchar y leer a la nueva Generación de Psicomotricistas

Revista de Psicomotricidad

En este espacio Psicomotricistas de distintos lugares del mundo escriben acerca de sus prácticas, conceptos y reflexiones.

Escribiendo acerca del Cuerpo

Revista de Psicomotricidad. Espacio de Experiencias y conceptos compartidos

Información y actualizaciones de nuestra disciplina

Las novedades que van surgiendo en cursos, seminarios y congresos.

Respetando la diversidad de pensamiento y líneas de trabajo

Queremos contar con los referentes de siempre que se muestran generosos con lo que saben y lo comparten.

Psicomotricidad y sus variados campos de acción

En Educación, ámbito Clínico y Comunitario

viernes, 3 de julio de 2015

El valor comunicacional en la instalación de los ritmos primarios del bebé. Entre el equipamiento neurofisiológico, el lugar del otro y el mundo externo.

      Wallon dice que en el momento del nacimiento el bebé porta en sí el producto, los medios y la necesidad de una relación con el mundo, y esto será el   principio de la   relación con el otro. Trae consigo un equipamiento  neurofisiológico que  le es necesario para satisfacer sus necesidades por intermedio de otro, que es esencial y que le dona significantes. Atraviesa un sincretismo que es la indistinción de yo y el otro. Ahí se da inicio a la construcción de la función postural



         Por eso Vila afirma que la mímica inicial del lactante no tiene en principio una intencionalidad desde lo psicológico, sino que son actos exclusivamente fisiológicos y es su ambiente humano el que traduce y significa esas necesidades afectivas. Por ejemplo se observa en las conductas de los adultos, sabiendo que los bebés no pueden en esta etapa,  tomar la decisión de levantarse de la cuna o elegir un lugar donde más le gusta estar, o estar atenta a todo cuanto pasa a su alrededor, sin embargo es el adulto que le aporta estos significados, tratando a sus necesidades naturales o biológicas con un carácter humano asociándolas al placer y al displacer, al encuentro y desencuentro, en función de las atenciones del entorno, esto es decisivo para el proceso del psiquismo

§ Viñeta:  Un bebé está en su cuna tiene apenas 15 días y se despierta llorando, la mamá le dice: ¿Ya te quieres levantar a comer?. ¡Cómo te gusta estar a upa de mami!, y luego le sonríe a su bebé.
         El cuerpo del bebé va a encontrar su independencia cuando las reacciones arcaicas hayan desaparecido junto con sus movimientos no controlados, que lo llevan a estar constantemente en un estado de alarma y cuándo sepa por si mismo buscar las referencias táctiles y kinestésicas. Y es ahí donde la emoción ha servido, dice Ajuriaguerra, de puente entre lo puramente fisiológico y el carácter psicológico.



Biografía
Ajuriaguerra de J (1999)”De la psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro”
La Hamaca N°10
Ajuriaguerra de J (1977-1978)”Personalidad y socialización” Punto: de la mirada a la relación. La Hamaca N° 10 1999.
Vila,I (1986) “Introducción a la obra de Henry Wallon” Cap. Algunas nociones en la psicología de H. Wallon. Puntos la emoción, el movimiento y la imitación.

Mady Alvarado
Psicomotricista
Buenos Aires-Argentina

domingo, 28 de junio de 2015

Contar historias en la sesión de Práctica Psicomotriz Aucouturier

La historia, en la sesión, sucede después de la fase de expresividad motriz, y es una parte fundamental en el dispositivo temporal de la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA)  educativa. Ares González Hueso explica que  "La Práctica Psicomotriz educativa Aucouturier (PPA) es un modelo de intervención educativa, no directiva que acompaña al niño en su crecimiento madurativo. Parte de su expresividad motriz, su forma de ser y estar (única en cada individuo) y se desarrolla en un dispositivo espacio-temporal donde los niños evolucionan desde la pulsión y la emoción hacia la descentración y el pensamiento." 
      
 Aucouturier  plantea que el cuento es uno de los momentos de la sesión que permite al psicomotricista hacer relaciones con los juegos de aseguración profunda, como un pasaje del momento de la acción al momento de la representación, para ayudar a detener la acción del cuerpo en movimiento, facilitar la quietud y el movimiento del pensamiento, y de allí facilitar la representación, como un acceso a lo simbólico.
       Sus relatos ocurren en tiempo presente,  y utiliza este recurso para cargar de emoción, para introducir la temporalidad sin referirse al tiempo. Surge la omnipotencia mágica, utilizada como un recurso para alejar la angustia y afirmar la propia existencia. Los personajes no están ni demasiado próximos ni demasiado lejanos al grupo que escucha el relato.
      A la vez, implica corporalmente al niño, ayudando a desarrollar la capacidad de escucha, que implica una actitud postural, mental y atencional.

      El psicomotricista puede inventar  narraciones en el momento teniendo en cuenta que este momento de contar historias en la sesión,  se hace siempre en el mismo espacio de la sala, y con todo el grupo, cada niño en su lugar , dónde  algo que ha  sucedido en el encuentro,   una problemática o una resolución de situaciones conflictivas reaparece en la narración.
     Según Aucouturier, en la práctica psicomotriz está en relación con la subida de a angustia, que da valor dramático a una narración basada en temas de miedo: a ser devorado, masticado, destrozado, cortado en pedazos, perseguido, atrapado, encerrado, abandonado, perdido. Según el grupo algunas historias no tendrán final feliz, otras si. Cada niño en esta instancia puede buscar su propia aseguración, por ejemplo, proponer cómo atrapa al lobo, cómo vencer al monstruo, entre otras escenas. Los temas de las historias surgen en el juego de los niños y que se refieren a angustias de persecución, o de pérdida. Tienen una segunda instancia de retorno a la seguridad emocional.

     Por último, Aucouturier explica: El narrador ha de saber utilizar las variaciones tónicas de su voz y de su gestualidad. Ha de saber acelerar el ritmo de la narración y hacer rupturas, lentificando o creando silencios. (2009;192) puede generar momentos de espera, de admiración, contemplación y de sorpresa, que hace  resonar emocionalmente a los niños y niñas, sin intensificar la angustia, porque eso los aleja de la dimensión simbólica y los acerca  al miedo real.

Bibliografía: Aucouturier (2009). Los fantasmas de acción. Editorial Graò. Barcelona. España.

Mady Alvarado
Psicomotricista
Buenos Aires-Argentina