El Presente de la Psicomotricidad

Queremos escuchar y leer a la nueva Generación de Psicomotricistas

Revista de Psicomotricidad

En este espacio Psicomotricistas de distintos lugares del mundo escriben acerca de sus prácticas, conceptos y reflexiones.

Escribiendo acerca del Cuerpo

Revista de Psicomotricidad. Espacio de Experiencias y conceptos compartidos

Información y actualizaciones de nuestra disciplina

Las novedades que van surgiendo en cursos, seminarios y congresos.

Respetando la diversidad de pensamiento y líneas de trabajo

Queremos contar con los referentes de siempre que se muestran generosos con lo que saben y lo comparten.

Psicomotricidad y sus variados campos de acción

En Educación, ámbito Clínico y Comunitario

miércoles, 9 de octubre de 2013

Terapia Narrativa y cuento vivenciado.





Francesc Xavier Porta i Martínez
TERAPIA NARRATIVA Y CUENTO VIVENCIADO
Análisis de cómo se puede ayudar a niños que tienen hermanos/as con dificultades, enfermedades y trastornos



El estudio pretende averiguar incógnitas de comportamiento de hermanos de niños/as con enfermedades y trastornos, producidas por posible falta de atención del entorno familiar y o escolar. Se pretende ayudar a estos niños/as a mejorar su imagen y también a obtener recursos que les ayuden en su día a día, tanto en la escuela como en casa.
El estudio parte de la observación e intervención psicomotriz hecha con un alumno a través de la terapia narrativa, los cuentos vivenciados, la imaginación y la creatividad; necesarias para crear historias alternativas que le ayuden a descubrir estrategias para afrontar la vida en sociedad.
Estas historias y cuentos permitirán al alumno identificar el lugar que ocupa dentro de su entorno, qué camino tiene que seguir y cómo tiene que hacerlo.
Se han tenido en cuenta los postulados de la Psicología Individual y la Teoría de los Constructos Personales, para comprender la manera en que este niño da sentido a su existencia.

PALABRAS CLAVES
Terapia Narrativa, Técnica de la Rejilla, Teoría de los Constructos Personales, Cuento Vivenciado, Psicomotricidad de Integración, Psicología Individual.

INTRODUCCIÓN
El objetivo del trabajo es encontrar una línea de intervención psicomotriz, partiendo de la psicomotricidad de integración (PMI), útil para realizar sesiones con niños que tienen hermanos/as con enfermedades o trastornos.
Se ha partido de un caso práctico utilizando técnicas narrativas e historias que han ayudado al alumno a ver quién es, cómo se ve y dónde se encuentra respecto a los demás.
El trabajo narrativo ha ayudado a ver quién es y qué lugar ocupa en el mundo que lo rodea. Se ha utilizado la terapia narrativa que permite ayudar a reconstruir los relatos y externalizar en un contexto donde el niño vive  independiente al problema.
El niño en cuestión es definido en la escuela, como un niño "impulsivo e inquieto. Extrovertido con los compañeros y adultos. Cuando se le hace una reflexión sobre su comportamiento, lo entiende, pero no suele haber cambios significativos. Le cuesta concentrarse en clase y suele estar nervioso. No diferencia el recreo de la hora de trabajo y silencio ". El alumno está etiquetado de niño movido y que llama la atención.
Para la elección del caso práctico que se presenta en este estudio y para la línea de investigación e intervención, se ha partido de dos premisas:
-       Diagnóstico de TDAH del niño, y retraso y microcefalia de su hermana.
-       La narrativa, que permite conocer su historia dominante, crear historias alternativas y externalizar el problema.


MARCO TEÓRICO
Para realizar el trabajo de campo se ha partido de la PMI y de la narrativa terapéutica . Para realizar el análisis del niño se han tenido como referentes dos corrientes psicológicas: la psicología individual y la constructivista.
J. Serrabona (2006 ) explica las principales características de la PMI, que propone el siguiente trabajo en la sala:
  • Trabajar en la dimensión motriz
  • Trabajar sobre la totalidad del sujeto, buscar un equilibrio en las dimensiones de la persona
  • Concebir la educación/terapia psicomotriz como un diálogo
  • Favorecer el placer motriz primitivo y el placer por el control motriz
  • Favorecer la  capacidad de representación, sobre todo verbal
Principios metodológicos:
  • Niño como sujeto activo, desde el punto de vista motriz y mental
  • Promovemos, acojemos y canalizamos la expresividad motriz
  • Favorecemos la capacidad creativa del niño
  • Que el niño/a esté en una dinámica de placer
  • El niño/a es un ser comunicativo y en esta comunicación se organiza, estructura y se construye
  • En toda sesión el movimiento es el elemento primordial
  • En cada sesión se refuerza la imagen positiva del niño/a
El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad.
Según el Dr. Joaquín Serrabona (2007) , aparecen unos conceptos fundamentales en el cuento vivenciado. Son los siguientes:
  • Curiosidad
  • Imaginación
  • Esperanza
  • Identificación
  • Externalización
  • Movimiento
Según Bruno Bettelheim (1995), el cuento ofrece unos beneficios a los niños/as:
  • Aceptar el propio cuerpo
  • Imaginar
  • Externalizar situaciones complicadas
  • Ofrecer resolución de conflictos
  • Ordenar el caos interno
  • Facilitar la comprensión de uno mismo
  • Colaborar en el proceso de integración interna
  • Ayudar al desarrollo de la confianza en uno mismo
  • Colaborar en el camino hacia la autonomía
El concepto de narrativa terapéutica surge en la década de los 80 gracias a los trabajos de M. White y D. Espton (1993) enmarcados en la terapia familiar .
Se basan en el supuesto de que la vida de las personas se construye  socialmente a través de historias que contar.
Una de las características principales de su enfoque narrativo es la externalización . Según White y Epston , el problema se convierte en algo  externo a la persona.
Para definir adecuadamente el problema que queremos externalizar debemos dar especial importancia a la descripción que los niños hacen de uno mismo y  de los efectos sobre sus vidas y relaciones.
Otro punto en terapia narrativa tiene relación con la importancia de la creación y narración de historias personales. Así el niño puede considerarse una víctima y por medio de sus propias ideas y fantasías podrá encontrar y poner en funcionamiento alguna solución que permita vencer.
La historia dominante es una historia generalmente creada por otros que tienen más poder . La historia dominante influye negativamente en la identidad de las personas . Las historias alternativas, en cambio, son historias identificadas por las personas y que van en dirección a la vida que desean, reduciendo el problema y creando nuevas posibilidades de vida.
La terapia narrativa está interesada en descubrir y reconocer las creencias en las que vive la persona. De esta manera es más fácil desafiarlas.
Desde el constructivismo la psicoterapia es un proceso de construcción de significados en el diálogo entre el terapeuta y el paciente. El paciente tiene la oportunidad de relatar aspectos problemáticos de su vida. El terapeuta lo que hace es dar la oportunidad de "re-escribir " su historia para completarla, hacerla más coherente.
Una estrategia, según Botella (1999) sería ayudar al paciente a tomar conciencia de la naturaleza narrativa, discursiva y relacional de su experiencia cotidiana.
Por ello se utilizan diferentes técnicas. Una son los documentos escritos (cartas, diarios,...) y algunas formas de conversación terapéutica, como centrarse en soluciones, externalización del problema.
La narrativa en psicoterapia constructivista intenta reconstruir sistemáticamente los procesos de ordenamiento del paciente, por ello conseguir su reestructuración.
El objetivo predominante de las terapias de la narrativa postmoderna es ayudar en la reconstrucción de relatos de vida.
Bettelheim (1995) nos dice en su libro Piscoanálisis de los cuentos de hadas que la tarea más importante en la educación del niño es ayudarle a encontrar sentido a la vida: necesita muchas experiencias.
Una de las principales contribuciones de los cuentos de hadas es que empieza exactamente allí donde el niño se encuentra y desde el punto de vista emocional, le enseña el camino a seguir y le indica cómo hacerlo.
Según Serrabona (2007 , p.213) hay unos aspectos a resaltar en cuanto a las edades tempranas de los niños, en las que no dominan los instrumentos narrativos:
  • Máxima importancia de las vivencias personales.
  • Favorecer la percepción de un mundo cambiante, mediante la colocación de experiencias vividas en la dimensión temporal.
  • Estimula el uso del lenguaje coloquial, para construir nuevos relatos.
  • Invita a adoptar posturas reflexivas y a apreciar la participación de cada uno en los actos interpretativos.
  • Fomenta el sentido de la autoría y la re-autoría de la propia vida, al reencontrarse con su propia vida.
  • Reconoce que las historias se coproducen e intentan establecer condiciones en las que es " objeto" , se convierte en un autor privilegiado.
Para realizar el análisis del niño se ha tenido en cuenta la Psicología Individual  y la Teoría de los Constructos Personales (TCP).
La Psicología Individual se considera un sistema a través del cual se pueden entender las personas. "Toda conducta se considera intencional", según el padre de esta corriente, Alfred Adler (1999).
A la hora de ver cómo es y cómo se relaciona con la sociedad se ha tenido en cuenta la TCP. Mediante la Técnica de la Rejilla (TR) veremos cómo se ve y cómo se organiza con el entorno.
Según Feixas y Cornejo (1996), la TR es un procedimiento de evaluación constructivista que evalúa los constructos personales. Capta y comprende la forma en que la persona da sentido a su existencia a través de sus palabras. Se centra en la persona y parte de los constructos personales del entrevistado.
La rejilla se puede comparar con otra del mismo sujeto en otro momento y permite trazar la trayectoria de sus procesos de construcción y captar el impacto de una intervención terapéutica o educativa.
Consta de diferentes fases:
  • Fase de diseño: ver qué elementos se evaluarán
  • Fase de administración: enumeración de los elementos; enumeración y puntuación de los elementos en los constructos.
  • Fase de análisis: puede ser cualitativo y cuantitativo.
La vida de cada uno es una historia construida, donde el actor principal del relato es la persona que nos explica los hechos.
Desde el constructivismo el paciente tiene la oportunidad de relatar aspectos problemáticos de su vida y el terapeuta "reescribe" su historia. Dentro de la conversación terapéutica se utilizan documentos escritos, conversaciones y la externalización del problema.


EXPERIENCIA PRÁCTICA
Se han hecho dos entrevistas con la madre de los niños, para conocer un poco más su historia y el entorno familiar.
Estas dos entrevistas se han realizado en la escuela, justo antes de acabar el curso escolar. La primera entrevista que se hizo fue para hablar del niño con el que se hicieron las sesiones en la sala, el momento del parto, los primeros años, el nacimiento de su hermana... El niño había sido diagnosticado de TDAH años atrás. La segunda entrevista fue para hablar de la hermana, que tiene microcefalia, entre otros problemas.
Una vez realizadas, se ha pasado a hacer el trabajo en la sala.
Para llevar la narrativa a la sala de psicomotricidad, el procedimiento que se ha  seguido ha sido el siguiente:
• Diario personal : el niño redactará un diario de los hechos que él consideraba más relevantes de su día a día.
• Realización de dos sesiones de observación: En estas dos sesiones no se le ha dado ningún tipo de consigna sobre lo que debía hacer. Están basadas en la motricidad espontánea. Sólo se le han dejado diferentes materiales para poder jugar y se le han recordado las normas de la sala. A partir de sus intereses, observados por el psicomotricista durante estas sesiones, se han preparado las posteriores sesiones de cuento y narrativa.
El motivo por el cual se han realizado sesiones de observación previas al trabajo de campo es que la imagen que se tiene de él antes de iniciar el trabajo puede dificultar e influir negativamente en el proceso de observación y de trabajo narrativo.
Se ha buscado conseguir un intercambio con el niño desde una actitud descentrada y cariñosa. La actitud del psicomotricista es de escucha, sobre todo, y también de conversación.
De esta manera se le ha podido observar en un entorno que ya conocía, pero con la diferencia de que en la sala o gimnasio sólo estaba él, sin compañeros, presiones, juicios ni nada que pueda "corromper" el proceso de intervención psicomotriz que se ha planteado.
Aspectos que se tuvieron en cuenta para diseñar sesiones de cuento y narrativa:
  • Le gustan mucho los circuitos y se muestra tranquilo y concentrado
  • Las historias y cuentos tendrán relación con aventuras, elementos fantásticos y poderes mágicos
  • Deberá superar pruebas o retos finalizando enfrentándose al problema de forma externalizada
  • Habrá momentos de descarga (más pulsionales) ausentes en las sesiones de observación
  • Le gustan mucho los cómics. Se utilizarán para la representación. Se combinará con otros elementos narrativos, como las cartas.
  • La madre dice en la entrevista que cuando juega solo, suele salvar a alguien. En alguna sesión deberá hacerlo
• Realización de la construcción de la casa familiar con la posterior colocación de los cuatro elementos de la familia: madre, padre, hermana y él. Describe diferentes partes de la casa (pasillo, habitaciones y salón). Coloca a la madre y al padre en el sofá mirando el televisor. Él se coloca en el pasillo jugando a pelota con la hermana. Posteriormente coloca a la hermana delante de la tele. Dice que a ella le cuesta devolver el balón.
• Realización de 4 sesiones de cuento vivenciado y de narrativa en la sala de psicomotricidad: se han combinado sesiones de cuento propuestas con otras inventadas por él. Son las siguientes:
  • Historia de Rikku: tiene que encontrar una pluma que le ayudará a conseguir un poder y al mismo tiempo le permitirá pedir un deseo. Se parte de un circuito (tiene 3 vidas). El deseo que pide, después de conseguir la pluma es que su hermana se cure y el poder que pide es el de invocar, que deriva en curar. Historia del anillo y el joyero: cuento vivenciado. Es un aprendiz que tiene que vender un anillo por una moneda de oro, según le dice su maestro.
  • Historia inventada por él:  trata sobre un aprendiz de brujo.
  • Historia del brujo y el enano nervioso: se externaliza el problema (movimiento, inquietud, llamar la atención) esta figura tiene que vencerla. Si no lo consigue (inmovilidad) tendrá que quedarse siempre en el mundo del enano, con todo lo que comporta. Es capaz de quedarse quieto delante del enano durante un minuto sin apenas pestañear.
• Análisis : se ha utilizado la técnica de la Rejilla para evaluar las dimensiones y la estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Esta entrevista no se ha hecho en la sala de psicomotricidad sino a una de las aulas de la escuela. Se ha hecho también el análisis a partir de los postulados de Adler (1999) y la psicología individual.
Las entrevistas que se han hecho con la madre han servido para conocer la historia del niño y de su hermana. La historia personal es importante para poder entender una persona. Historias que ayudan a conocer hechos, momentos que han significado un cambio, un antes y un después.



DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN
Crear y vivir historias a partir de los intereses de la persona ha facilitado la tarea llevada a cabo en la sala.
Las sesiones de observación han favorecido la elección de las historias que se han hecho en la sala.
Los cómics y las películas (surgidas en las sesiones de observación) han resultado muy útiles para preparar las sesiones ya que se han conocido sus intereses . Vivenciar estas historias ha hecho que se conociera más a sí mismo y ha permitido encontrar estrategias para resolver situaciones. Y la externalización del problema ha permitido ver que éste es externo a él. En este caso su exceso de llamar la atención.
Valoración de otros recursos narrativos utilizados: mientras que los cómics le han resultado motivantes y relajantes, las cartas y el diario personal han sido pobres en cuanto a expresión de emociones. Los circuitos que ha realizado le han calmado.
Las sesiones le han motivado mucho. Le dieron la posibilidad de ser el protagonista de sus historias. Ha visto que tiene habilidades y capacidades para salir adelante y superar dificultades.
La sesión de construcción ha servido para ver la organización familiar.
Durante las observaciones y los cuentos el niño ha hablado principalmente de la hermana y de amigos. Los padres han salido poco.
A partir de la rejilla se ve un poco cómo es, era y le gustaría ser. Esto nos permite conocer su red social más próxima.
Reconstrucción narrativa de su autodefinición: “Soy una persona que grita, nerviosa, movida pero al mismo tiempo que ayuda, no engaña, alegre, sincera y respetuosa”.
Como se veía antes respecto a ahora: “Era una persona inocente, dispersa, alegre, movida e impaciente”.
Su ideal, visto de manera narrativa sería: “al contrario del que soy ahora (una persona que grita, inocente y nerviosa) me gustaría no gritar, ser menos inocente y no estar tan nervioso”.
Encaja en el perfil de aislamiento, según Feixas (1992): “describe sujetos que presentan una tendencia a interpretar de manera negativa la información referente a ellos…los índices de autoestima y aislamiento social autopercibido, resultan pobres o negativos…”

ORIENTACIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES
La línea de trabajo iniciada tiene continuidad hoy y se sigue utilizando la narrativa, las historias y los cuentos como herramienta para trabajar en la sala de psicomotricidad. Se ha demostrado que es una herramienta motivadora y útil.
Otros herramientas narrativas como el diario personal y las cartas, se seguirán utilizando pero en momentos determinados. La elaboración de los cómics y la representación verbal han resultado muy motivantes para él y se seguirán utilizando.
Para conocer la evolución del alumno como individuo y respecto a los otros, la rejilla ha sido un buen instrumento para medirlo. Se seguirá teniendo en cuenta.



CONCLUSIONES
La realización de este trabajo ha permitido profundizar en la narrativa y el cuento vivenciado.
Conocer la historia del niño es vital para entenderlo.
La metodología de trabajo utilizada ha sido satisfactoria, así como las referencias teóricas para su posterior análisis.
La intención de este niño con su actitud es la de ayudar a otra gente.
Cada niño/a es un mundo y cada trabajo será diferente. A partir del conocimiento de la historia personal del niño/a y de la observación, se deberá ir ajustando este trabajo en función de los alumnos, ya que las características y necesidades no serán las mismas según el caso.



BIBLIOGRAFÍA
  • Adler, Alfred (1999). Comprender la vida. Paidós
  • White, Michael, & Epston, David (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós
  • Serrabona, Joaquín (2007). La narrativa como instrumento en la psicomotricidad educativa y terapéutica. Revista Iberoamericana 25 , 211-225 .
  • Botella, Luis, & Feixas, Guillem (2008). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la práctica psicológica. Edición electrónica revisada y corregida
  • Feixas y Viaplana, Guillem, & Cornejo Álvarez, José Manuel (1992). Manual de la Técnica de Rejilla. TEA Ediciones S.A.
  • Bettelheim, Bruno (1995). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica

  • Freeman, Jennifer; Epston, David i Lobovits, David (2001). Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Paidós

FRANCESC XAVIER PORTA i MARTÍNEZ


Postgrau en Teràpia Psicomotriu, per la Facultat de Blanquerna, Universitat Ramon Llull de Barcelona

1r curs de Filologia Anglesa a la Universitat de Barcelona
Diplomat en Magisteri, especialitat Educació Física, per la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat de Girona
Postgrau de formació d’Especialistes en Psicomotricitat, per la Facultat de Blanquerna, Universitat Ramon Llull de Barcelona

franc.porta@gmail.com

Revista de Psicomotricidad PuntoCom agradece públicamente a Francesc Xavier Porta i Martíne, por enviar este artículo desde España y por aportarnos la versión de su texto en catalán. Le agradecemos su apertura y buena disposición.