Estudio retrospectivo (10 años) empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, en niños y niñas escolares venezolanos referidos por presentar Dificultad de Aprendizaje.
Por María de los Ángeles Hernández T y Carmen Beatriz Pacheco Graterol.
"Mamá hice bien los ejercicios que me dijo María y preste atención" Está afirmación, la he oído, frecuentemente una vez que concluye la evaluación, y las mamás preguntan ¿cómo te fue?, acarician el cabello de sus hijos y luego pasan a la entrevista para hablar acerca de los resultados y las conductas a seguir en la intervención.
Este trabajo se inicia en el año 1998 en el Hospital Vargas de Caracas Venezuela, Servicio de Pediatría, Sala de Psicomotricidad, evaluando a los niños y niñas en edad escolar ( 6 a 12 años), Los cuales son referidos por los pediatras, psiquiatras infantiles con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje, (según criterios del DSM-IV) y que a las evaluaciones médicas, no presentan antecedentes neurológicos y sus electroencefalogramas son normales
La inquietud a lo largo de estos años, ha sido Analizar las Características Psicomotoras presentes en los niños y niñas venezolanos referidos a evaluación, ya que en el país no existen estudios de este tipo y cada año incrementa el número de interconsultas, y las quejas por parte de los docentes y psicopedagogas, que a pesar que los niños y niñas tienen un buen coeficiente intelectual, se les dificulta acceder a los aprendizajes que se desarrollan en el salón de clase , o de plano no lo logran.
Al hablar de la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, se sabe que ella, ha sido diseñada para evaluar niños con dificultades en el aprendizaje, "la cual procura analizar cualitativamente la disfunción psicomotora o la integración psicomotora que caracteriza el aprendizaje del niño, intentando conseguir una comprensión aproximada de la manera como trabaja el cerebro y simultáneamente de los mecanismos que constituyen la base de los procesos mentales de la psicomotricidad".
Dicha Batería analiza la estructura de los 7 Factores Psicomotores cada uno conformado por subfactores con una escala de puntuación tanto cualitativa como cuantitativa que permite sintetizar los resultados en un Perfil Psicomotor.
En su investigación Da Fonseca (1995) relaciona el modelo de las Unidades Funcionales de Luria con los factores psicomotores, y como éstos se distribuyen dentro de las ellas.
En la Primera Unidad Funcional, se relaciona con la regulación tónica de alerta y de los estados mentales.
Atención, facilidad-inhibición, modulación neurotónica, integración inter-sensorial. Siendo los factores psicomotores de esta unidad: la tonicidad y el equilibrio. En la Segunda Unidad Funcional, recepción, análisis, almacenamiento y síntesis sensorial de la información. Simbolización, descodificación y codificación, integración propio y telerreceptores, y elaboración gnósica. Los factores psicomotores presentes lateralidad, noción del cuerpo, estructuración espacio termporal. En la Tercera Unidad Funcional, programación, regulación, verificación y ejecución de la actividad, intensiones, elaboración práxica, secuenciación de las operaciones cognitivas, siendo los factores psicomotores presentes praxia global y praxia fina.
Una vez aplicada y analizada, se obtienen resultados cualitativos, que reflejan el nivel práxico de los niños y niñas en los diferentes subfactores evaluados y un resultado cuantitativo que los ubica en un Perfil Psicomotor, el cual categoriza: Perfil Psicomotor Superior de 27-28 puntos. Perfil Psicomotor Bueno de 22-26 puntos. Perfil Psicomotor Normal de 14-21 puntos. Perfil Psicomotor Dispráxico 9-13 puntos. Perfil Psicomotor Deficitario de 7-8 puntos.
Este estudio es de tipo retrospectivo, ya que recoge la muestra de 10 años de aplicación de la Batería, (1998-2008) analizando variables como: edad, sexo y las respuestas dadas en cada uno de los factores psicomotores, lo que permite conocer el Perfil Psicomotor y las características del mismo en la muestra estudiada siendo un total de 218 unidades de observación.
Los objetivos que se plantean en esta investigación son:
Objetivo General.
Analizar las características psicomotoras de los niños y niñas venezolanos en edad escolar referidos por presentar dificultad en el aprendizaje.
Objetivos Específicos.
1. Identificar el sexo, en el cual predomina el diagnóstico de dificultad en el aprendizaje.
1. Identificar el sexo, en el cual predomina el diagnóstico de dificultad en el aprendizaje.
2. Identificar la edad en la cual predomina el diagnóstico de dificultad en el aprendizaje.
3. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en los varones.
4. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en las hembras.
3. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en los varones.
4. Analizar la distribución del Tipo de Perfil Psicomotor en las hembras.
5. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas apraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
6. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas dispraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
7. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas eupraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
8. Valorar los factores psicomotores donde predominan las respuestas hiperpraxicas en cada sexo y luego comparar resultados.
Una vez recabada toda la información y llevado el registro estadístico, se obtienen los siguientes resultados:
Del total de 218 niños/as referidos con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje, 134 son varones y 84 son hembras. (Ver gráfico 1)
De los 134 varones: 40 tienen 7 años, 37 - 8 años, 24 - 6 años, seguidos de 12 con 9 años, 10 - 10 años, 8 - 11 años y 3 - 12 años. No se registro varones de 5 y 13 años. (Ver gráfico 2)
De 84 hembras, la distribución por edad es la siguiente: 23 con 7 años, seguidas de 16 – 6 años, 15 - 8 años, 12 de 9 años, 10 - 10 años, 3 hembras de 11 y 12 años respectivamente y 2 de 13 años. No se registro hembras de 5 años.
(Ver gráfico 2)
De 84 hembras, la distribución por edad es la siguiente: 23 con 7 años, seguidas de 16 – 6 años, 15 - 8 años, 12 de 9 años, 10 - 10 años, 3 hembras de 11 y 12 años respectivamente y 2 de 13 años. No se registro hembras de 5 años.
(Ver gráfico 2)
Posterior al análisis de los datos se aprecia que la edad, en la cual refieren la mayor cantidad de varones y hembras con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje es a los 7 años. Y en cuanto al sexo 134 varones en relación a las hembras de 84. Se aprecia predominio en los varones y la edad 7 años, en la cual los niños, por lo general cursan 2do grado de Educación Primaria.
En cuanto a la distribución del tipo de Perfil Psicomotor los datos reflejan que de 134 varones; 115 presentan un perfil psicomotor normal. 11 con perfil psicomotor dispráxico, 8 perfil psicomotor bueno. (Ver gráfico 3).
Valorando estos resultados se observa que el tipo de Perfil Psicomotor cuantitativamente predomina en ambos sexos el Perfil Psicomotor Normal, pero varia al comparar los otros tipos de perfil en las hembras y varones En los varones la secuencia se presenta por orden: dispráxico y bueno. En las hembras se presenta bueno, y dispráxico.
La distribución internamente según el tipo de Perfil Psicomotor y el sexo se observa:
De los 134 perfiles psicomotores en los varones; 115 presentan un perfil psicomotor normal, distribuyéndose: 98 en el grupo de 5 a 9 años (85,22%). 17 en el grupo de 10 a 14 años (14,78%). En el perfil psicomotor dispráxico se ubican 11 varones; y todos están en el grupo de 5 a 9 años (100,00%) .En el perfil psicomotor bueno 8; y se distribuyen 4 en el grupo de 5 a 9 años (50,00%) y 4 en el grupo de 10 a 14 años (50,00%).(Ver gráfico 5)
La distribución internamente según el tipo de Perfil Psicomotor y el sexo se observa:
De los 134 perfiles psicomotores en los varones; 115 presentan un perfil psicomotor normal, distribuyéndose: 98 en el grupo de 5 a 9 años (85,22%). 17 en el grupo de 10 a 14 años (14,78%). En el perfil psicomotor dispráxico se ubican 11 varones; y todos están en el grupo de 5 a 9 años (100,00%) .En el perfil psicomotor bueno 8; y se distribuyen 4 en el grupo de 5 a 9 años (50,00%) y 4 en el grupo de 10 a 14 años (50,00%).(Ver gráfico 5)
De los 84 perfiles psicomotores de las hembras. 62 presentan un perfil psicomotor normal distribuyéndose en: 49 en el grupo de 5 a 9 años (79,03%) y 13 en el grupo de 10 a 14 años (20,97%). De las 15 del perfil psicomotor bueno; 10 están en el grupo de 5 a 9 años (66,67%); y 5 en el grupo de 10 a 14 años (33,33%) .En el perfil psicomotor dispráxico 7 y todas se ubican en el grupo de 5 a 9 años (100,00%).(Ver gráfico 6)
Al contrastar los datos arrojados por las hembras y los varones se aprecia que en ambos el 100% de los perfiles psicomotores dispráxicos se ubican de 5 a 9 años
Una vez estimado los resultados de la investigación, relacionando las variables edad, sexo y perfil psicomotor predominante, se pasa a comparar los tipos de respuestas dadas en cada factor psicomotor evaluado, agrupando las respuestas por sexo, tomando la edad de 5 a 14 años.
En el grupo total de varones se registró 876 respuestas apráxicas los factores psicomotores noción del cuerpo y estructuración espacio temporal presenta el mayor número de respuestas 237 en cada uno (27,05%), seguidos de tonicidad con 128 respuestas (14,61%), praxia global con 115 respuestas (13,13%), praxia fina con 89 respuestas (10,16%), equilibrio con 69 respuestas (7,88%) y por último el factor psicomotor lateralidad con 1 respuesta apráxica (0,11%) (Ver gráfico 7).
En el grupo de hembras del total de 557 respuestas apráxicas, se observo que el factor psicomotor noción del cuerpo presenta la mayor cantidad de respuestas 138 (24,78%) seguido de estructuración espacio temporal con 134 respuestas (24,06%), tonicidad con 128 respuestas (22,98%), praxia global con 84 respuestas (15,08%), praxia fina con 43 respuestas (7,72%), equilibrio con 29 respuestas (5,21%) y por último el factor psicomotor lateralidad con 1 respuesta apráxica (0,18%).
(Ver gráfico 8).
Al examinar el promedio de respuestas apráxicas de los factores psicomotores evaluados, se observa que éstos en ambos sexos, se presentan en el mismo orden secuencial: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, praxia fina, equilibrio y lateralidad.
(Ver gráfico 9)
Detallando los resultados de las respuesta dispráxicas se encuentra del total de 1260 registradas en el grupo de varones, se observa que: el factor psicomotor tonicidad presenta el mayor número de respuestas 449 (35,63%), seguidos de noción del cuerpo con 258 respuestas (20,48%), praxia global con 177 respuestas (14,05%), praxia fina con 136 respuestas (10,79%),equilibrio con 121 respuestas (9,60%), estructuración espacio temporal con 94 respuestas (7,46%) y por último lateralidad con 25 respuestas dispraxicas (1,98%). (Ver gráfico 10).
En el grupo de hembras se registra un total de 761 respuestas dispráxicas: se observa que el factor psicomotor tonicidad presenta la mayor cantidad de respuestas 255 (33,51%), seguido de noción del cuerpo con 123 respuestas (16,16%), praxia global con 119 respuestas (15,64%), estructuración espacio temporal con 96 respuestas (12,61%), praxia fina con 88 respuestas (11,56%), equilibrio con 70 respuestas (9,20%), y por último el factor psicomotor lateralidad con 10 respuestas dispráxicas (1,31%.). (Ver gráfico 11).
Categorizando las conductas dispráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores tonicidad, noción del cuerpo y praxia global, se presentan como los tres primeros en común y orden de mayor a menor respuesta dispráxicas , los otros factores psicomotores varían de lugar, excepto el factor psicomotor lateralidad que en ambos se presenta en el último lugar. (Ver gráfico 12).
Al especificar las respuestas eupráxicas registradas en los varones y hembras se observa:
Del total de 1122 respuestas eupráxicas registrada en los varones: el factor psicomotor tonicidad presenta el mayor número de respuestas 307 (38,96%), seguidos de noción del cuerpo con 245 respuestas (21,84%), praxia global con 190 respuestas (16,93%), praxia fina con 139 respuestas (12,39%), estructuración espacio temporal con 100 respuestas (8,91%), equilibrio con 71 respuestas (6,33%) y por último lateralidad con 70 respuestas eupraxicas (6,24%). (Ver gráfico 13).
En las hembras el total de 788 respuestas eupráxicas registradas, se observa que el factor psicomotor tonicidad presenta la mayor cantidad de respuestas 307 (38,96%), seguido de noción del cuerpo con 152 respuestas (19,29%), praxia global con 108 respuestas (13,71%), praxia fina con 80 respuestas (10,15%), estructuración espacio temporal con 60 respuestas (7,61%), equilibrio con 52 respuestas (6,60%), y por último el factor psicomotor lateralidad con 29 respuestas eupráxicas (3,68%).
(Ver gráfico 14).
Posterior al análisis de las conductas eupráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores tienen el mismo esquema de prioridad; tonicidad, noción del cuerpo, praxia global, praxia fina, estructuración espacio temporal, equilibrio y lateralidad. Por lo cual el grado de respuestas eupráxicas de estos factores es idéntico para ambos. (Ver gráfico 15).
En el grupo de varones, se registra 659 respuestas hiperpráxicas 659, observándose que: el factor psicomotor noción del cuerpo presenta el mayor número de respuestas 332 (50,38%), seguido de estructuración espacio temporal con 105 respuestas (15,93%), tonicidad con 90 respuestas (13,66%), praxia global con 54 respuestas (8,19%), praxia fina con 41 respuestas (6,22%), lateralidad con 30 respuestas (4,55%) y por último equilibrio con 7 respuestas hiperpraxicas (1,06%). (Ver gráfico 16)
En el grupo de hembras se registra 522 respuestas hiperpráxicas , se observa que el factor psicomotor noción del cuerpo presenta la mayor cantidad de respuestas 258 (49,43%), seguido de tonicidad con 90 respuestas (17,24%), estructuración espacio temporal con 46 respuestas (8,81%), lateralidad con 44 respuestas (8,43%),praxia fina con 41 respuestas (7,85%),r praxia global con 26 respuestas (4,98%), y por último el factor psicomotor equilibrio con 17 respuestas hiperpráxicas (3,26%).
(Ver gráfico 17).
Posterior al análisis de las conductas hiperpráxicas en ambos sexos, se aprecia que los factores psicomotores noción del cuerpo, tonicidad y estructuración espacio temporal, se presentan como los tres primeros en mayor número de respuesta hiperpráxicas en ambos sexos. Coincidiendo en ambos el factor noción del cuerpo como el primero, los dos restantes varían en prioridad en los varones se presenta el factor psicomotor estructuración espacio temporal como el segundo y el factor psicomotor tonicidad en tercero, invirtiéndose este orden en las hembras. Los otros factores psicomotores varían de lugar, excepto el factor psicomotor equilibrio que en ambos se presenta en el último lugar.
(Ver gráfico 18).
Conclusión
Una vez analizado los resultados de los diversos aspectos valorados, se aprecia que hay un predomino de los varones en un 61,46%, referidos con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje en comparación con las hembras 38,54%, en cuanto al grupo por edad de 5 a 9 años en ambos sexos, pero la edad donde se hace mayor interconsulta es a los 7 años.
Predomina en ambos sexos el perfil psicomotor normal (cuantitativamente) a pesar que cualitativamente se comportan como dispráxicos, evidenciándose aquí, que no coincide el aspecto cuantitativo con el cualitativo.
La distribución del tipo de perfil que le sigue al normal en los varones es: el perfil psicomotor dispráxico, y en las hembras perfil psicomotor bueno y luego el dispráxico. (Ver gráfico 19)
En relación a la calidad de las respuestas en los factores psicomotores a continuación se describe como se presentan según: el orden secuencial, en ambos sexos se observa:
Respuestas apráxicas se presentan, noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, praxia fina, equilibrio y lateralidad.
Respuestas dispráxicas se presentan: tonicidad, noción del cuerpo y praxia global.
Respuestas eupráxicas se presentan: tonicidad, noción del cuerpo, praxia global, praxia fina, estructuración espacio temporal, equilibrio y lateralidad.
Respuestas hiperpraxicas: noción del cuerpo, tonicidad y estructuración espacio temporal.
(Ver gráfico 20)
Como se puede observar los niños y niñas que presentan respuestas apráxicas, los tres factores psicomotores que encabezan la lista son: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal y tonicidad, coincidiendo que estos tres factores son los que están presentes en el mismo orden en los niños y niñas que dan respuestas hiperpráxicas.
En cuanto al comportamiento de la secuencialidad de los factores psicomotores de los niños y niñas dispráxicos los factores que lo encabezan son tonicidad, noción del cuerpo y praxia global, coincidiendo que estos tres factores son los que están presentes en el mismo orden en los niños y niñas que dan respuestas eupraxicas.
Si se valora que Factores Psicomotores que presentan mayor inmadurez en los niños y niñas venezolanos evaluados empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, se encuentra noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad y praxia global, lo que puede hacer inferir que estos factores psicomotores han de ser abordados con mayor énfasis en las sesiones de terapia psicomotriz.
Referencias:
Camel, F. Estadística Médica y Planificación de la Salud, Mérida Universidad de los Andes/Consejo de Publicaciones, Venezuela. ... 2005 Última revisión
Da Fonseca, V. Manual de Observación Psicomotriz. 1er ed. Barcelona (España): Inde Publicaciones; 1998.
"Resumen"
Estudio retrospectivo (10 años) empleando la Batería Psicomotora de Vítor da Fonseca, en niños y niñas escolares venezolanos referidos por presentar Dificultad de Aprendizaje.
"Mamá hice bien los ejercicios que me dijo María y preste atención" Afirmación, que he oído, frecuentemente al culminar la evaluación, y las mamás preguntar ¿cómo te fue?, le acarician el cabello, luego conversamos de los resultados y pautas a seguir.
Estudio realizado de 1998 -2008, evaluando 134 varones y 84 hembras con dificultad en el aprendizaje, electroencefalograma normal, sin antecedentes neurológicos.
El objetivo general: Analizar las Características Psicomotoras. Específicos: valorar y categorizar la calidad de ejecución de los factores psicomotores.
Analizando los resultados se aprecia la mayor proporción son varones 61,46%, edad 7 años en ambos sexos y predominio del perfil psicomotor normal (cuantitativamente). En los varones perfiles predominantes normal y dispráxico, en las hembras bueno y dispráxico. Los factores psicomotores con mayores respuestas apráxicas y dispráxicas son: noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia global, lo que se sugiere hacer mayor énfasis en ellos, en la intervención Psicomotriz.
Palabras claves: dificultad en el aprendizaje, batería psicomotora, características psicomotoras, perfil psicomotor.
Abstract
"Mom, I did well the exercises" A retrospective study (10 years) using the battery of psychomotor Vítor da Fonseca, in Venezuelan school children referred by presenting Learning Difficulty
"Mom I did well exercises told me that Mary and attention" so, what I heard, often to complete the assessment, and moms ask how you doing?, You caress their hair, then talked of the results and guidelines to be followed . A Survey conducted in 1998 -2008, evaluated 134 males and 84 females with difficulty in learning, normal electroencephalogram, no neurological history. The overall objective: To analyze the psychomotor characteristics Specific: categorizing and assessing the quality of implementation of psychomotor factors. Analyzing the results shows the highest proportion 61.46% are male, age 7 years in both sexes and dominance of psychomotor normal profile (quantitatively). In men profiles predominant dyspraxic, and normal and, in females and dyspraxic and good. Factors with greater psychomotor responses apraxic and dyspraxic are: notion of the body structure temporary space, tone, praxy overall, which suggests a stronger emphasis on them in the Psychomotor intervention.
Keywords: learning difficulty, psychomotor battery, features psychomotor, profile psychomotor
María de los Ángeles Hernández T. Licenciada en Terapia Ocupacional egresada de la Universidad Central de Venezuela. Terapeuta Corporal. CEPSICO. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialidad Psicomotricidad Terapéutica. Universitat de Barcelona. Curso Anual de Formación para la Práctica Psicomotriz Educativa. Escola Municipal d’Expressiò i Psicomotricitat. Barcelona, Docente de l Materia Psicomotricidad en la Universidad Central de Venezuela. Diseñadora y coordinadora académica del diplomado en Psicomotricidad Infantil, Educativa y Reeducativa. Universidad Monteávila. Autora del libro Psicomotricidad. Propuesta de Práctica Psicomotriz. Enfoque Educativo. Creadora de la Sala de Psicomotricidad y Terapia Ocupacional en el Hospital Vargas de Caracas. Email librosdepsicomotricidad@gmail.com
Carmen Beatriz Pacheco Graterol. Médico Cirujano. Postgrado de Salud Pública. Tutora y Asesora de los Trabajos Finales en la Maestría y Especialización de Epidemiología. Profesora de Estadísticas de Salud y Epidemiología. Escuela de Salud Pública Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia en Salud.
Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Prácticas Corporales. Número 33.
www.revistadepsicomotricidad.com agradece públicamente a María de Los Ángeles Hernández por enviar este artículo desde Venezuela.