FUNDACIÓN BUENOS AIRES
APORTES DE LA PSICOMOTRICIDAD A LA
PRIMERA INFANCIA Y ATENCIÓN TEMPRANA.
DIRECTORA DOCENTE: LIC. MARA LESBEGUERIS
PROFESORES INVITADOS: Primavera
Bajarlía, Daniel Calmels, Gabriel Garzón, Alejandra
Giacobone, Marina Marazzi, Claudia Zaid.
DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y
docentes de primera infancia.
INICIO: 17 de abril de 2017.
DURACIÓN: Dos trimestres
(con opción de cursar los módulos de manera independiente) Frecuencia semanal.
DÍA DE CURSADA: Lunes de 9:30 a 13hs.
La especialización en el abordaje integral del niñ@
pequeñ@, amerita no solo un alto nivel formativo teórico sino un trabajo ético-corporal
del profesional abocado a esta tarea. Por ello nos proponemos:
·
Reflexionar
sobre las modalidades de interacción corporal con el niñ@ pequeñ@.
·
Investigar sobre los propios modos de
funcionamiento corporal (retorno sobre sí mismo), que constituyen una de las
bases para el reconocimiento de otros modos de funcionamiento corporal necesario para el ejercicio del rol
profesional.
·
Realizar
lecturas sobre la corporeidad infantil y sus manifestaciones, tendientes a
pesquisar y atender signos tempranos de disfuncionamiento psicomotor.
·
Elaborar
modalidades y estrategias de intervención corporal oportunas.
CONTENIDOS
Módulo 1: El
cuerpo del profesional. La mirada y la escucha hacia el propio cuerpo.
Fechas: 17-4/ 24-4/8-5/22-5
El cuidado del
cuerpo. Desde qué cuidados cuidamos a los niños y niñas pequeñas. Lugar de las
resonancias tónico emocionales. ¿Qué nos genera corporalmente la demanda del
niño o niña pequeña? ¿Qué hacemos con nuestras propias tensiones y malestares
corporales?
La disponibilidad
corporal del profesional vinculado a la primera infancia. La plasticidad
actitudinal. El sostén tónico-emocional. Reconociendo las limitaciones y
posibilidades para ajustarse a cada bebé, niño, situación y contexto.
La aceleración y los
cuerpos en tiempos de crianza. Producciones de temporalidad. Los ritmos de
sueño y alimentación. ¿Cómo pensamos la regularidad en el cuerpo?
Módulo 2:
Observación y lectura semiológica de las diversas manifestaciones corporales.
Fechas: 29-5/5-6/12-6/19-6
¿Qué implica
observar? ¿Desde dónde observamos? ¿Qué lugar tiene el registro
tónico-postural? ¿Qué efectos tiene la mirada sobre aquello que observamos?
La mirada y la
escucha hacia la alteración o ausencia de las manifestaciones corporales.
La observación como
herramienta de intervención.
Módulo 3: El
valor de los relatos en la infancia.
Fechas: 26-6/ 3-7/10-7/31-7
La voz que canta. La
voz que narra. La escucha y los efectos de lo sonoro en el campo tónico
postural. Narraciones versificadas con
contactos.
Los relatos como
recurso de intervención.
Módulo 4: El
juego corporal en la primera infancia.
Fechas: 7-8/14-8/21-8/28-8/4-9
Las matrices
lúdicas: Juegos de Crianza. Niñ@s en situación de juego.
La actitud
lúdico-corporal.
Analizadores del
jugar. Encuadre y dispositivos lúdicos. Diferencias entre materia-forma, objeto
y juguete. La unidad lúdica. Juego espontáneo. Espacio y límites del juego.
Jugar como praxis de
corporización generizada. Las relaciones entre el cuerpo el género y el jugar
en la primera infancia.
Módulo 5: El
descanso y la relajación en niños y niñas pequeñas.
Fechas: 11-9/
18-9/25-9/2-10
La distensión tónico
postural y su vinculación con los aprendizajes.
La importancia del
descanso en la primera infancia.
¿Pueden los cuerpos sentir, pensar o imaginar en
estados de tensión y aceleración permanente? ¿Cómo promover un hacer relajado? ¿Qué relaciones
hay entre creatividad y relajación?
Módulo 6: Ética de las intervenciones
corporales. Fundamentos y características.
Fechas: 9-10/
16-10/23-10/ 30-10
El tiempo en las
intervenciones lúdicas. Entradas, mantención y salida. Intervenir: entre la
demora y la anticipación. El “inter” de las intervenciones.
El contacto corporal
y las prácticas de ternura. Las distancias entre los cuerpos y las
posibilidades de autonomía.
¿Cómo habilitar el juego en niñ@s que no juegan?
[1]
El dispositivo del seminario-taller
consta de momentos de experiencia corporal
que permitan implicarnos sensiblemente en la tarea, y otros de reflexión
y análisis de lo vivenciado. Trabajaremos con “conceptos de implicación” que
permitan relaciones recursivas entre la
teoría y la práctica.