Resumen
El artículo explica los fundamentos y los
principios en que la Eutonía se basa, y
que encuentra congruente con algunos de los conceptos de la Psicomotricidad.
A
partir de esto, la autora reflexiona sobre los aportes que la Eutonía, como
disciplina corporal, puede hacer a la psicomotricidad y a los profesionales de
la misma en su preparación corporal personal.
Aportes de la Eutonía a la Psicomotricidad. Inquietudes iniciales
Ejerzo la Eutonía en forma
profesional desde 1998 y hasta la
actualidad en Buenos Aires, Argentina. Realicé mi formación profesional en la
misma ciudad con la Doctora Berta Vizhnivetz. En esos años de práctica intensa
fui preguntándome por qué los sujetos
llegaban a su adultez con tantos bloqueos corporales y con situaciones
que habiendo sido posibles de tratar en los primeros años de vida, podrían
haberlos llevado hacia otros destinos.
A través de esta inquietud fue mi acercamiento a la psicomotricidad: la
prevención y la intervención temprana.
Comencé la carrera en la
Universidad Tres de Febrero en el año 2008 y continúo cursando hasta la fecha.
Durante este tiempo de estudio, me han surgido muchísimos interrogantes con respecto a las diferencias y
a los puntos en común entre estas disciplinas: la Psicomotricidad y la Eutonía
y a los aportes que ésta última puede hacer en el campo de lo psicomotor.
Dado que ambas se ocupan de
lo tónico postural, me cuestiono y trataré de pensar en los siguientes puntos:
¿cuáles
son sus lugares de confluencia y en qué se diferencian?
¿Qué
le puede aportar la Eutonía a la Psicomotricidad?
Las que siguen intentan ser
las primeras reflexiones en relación a estas preguntas.
¿Que es la Eutonía?
Sus orígenes
La Eutonía fue creada por
Gerda Alexander quien por cuestiones de salud, se vio privada desde muy
temprana edad, de la posibilidad de desplegar el movimiento y las expresiones
artísticas que a ella le resultaban placenteras. Comenzó entonces a indagar en
su propio cuerpo en un primer momento y luego con sus alumnos, las
posibilidades del movimiento sin esfuerzos innecesarios, con el mínimo de
energía y sin fatiga posterior.
Se graduó como docente en
Rítmica Dalcroze en Alemania e instalándose posteriormente en Dinamarca en
forma definitiva, desplegó su enseñanza de la misma allí.
Tiempo después, comenzó sus
investigaciones con respecto al movimiento libre, sin imitaciones de ningún
modelo propuesto desde afuera y sin bloqueos musculares, empezando así a
desarrollar lo que luego sería la Eutonía.
La práctica
Se suele pensar a la Eutonía
como una disciplina relacionada con la relajación. Pero éste es un concepto
erróneo que pasaré a explicar.
La palabra Eutonía proviene
del griego y significa “buen tono”, queriendo expresar de este modo, que la
búsqueda es la del tono justo y equilibrado para cada situación de la vida
cotidiana. No es posible moverse en forma relajada ya que cada acción necesita
de algún trabajo muscular. Si éstos se encuentran relajados en el momento en
que deberían estar activos, el movimiento se vuelve mucho más pesado porque se
encuentra en un tono inadecuado para la
acción. La relajación es perfecta para el descanso, para dormir, pero no para
estar activos.
Muchas veces ocurre que
respondemos frente a la demanda de actividad con demasiada energía, demasiada
fuerza produciendo de ese modo, un desgaste corporal y energético innecesario.
Aquí el tono muscular también está desajustado para la actividad que se
necesita realizar.
De cualquiera de estos
modos, por el tono demasiado alto o demasiado bajo, el movimiento resulta
pesado, esforzado, bloqueado, produciendo en el sujeto un desgaste corporal,
energético y emocional que, con el paso del tiempo, va minando su salud.
Cabe aquí la pregunta sobre
¿cómo moverse, cuál es ese punto ideal, óptimo que permite el movimiento sin
esfuerzo y sin fatigas?
Esa es la búsqueda de la
Eutonía.
En cada clase, los alumnos sienten su cuerpo
en movimiento y quietud, estudiando el modo en que cada acción acontece,
sintiéndose y buscando las maneras más económicas posibles de hacer lo que se
hace.
Objetivos de la práctica:
ü Despertar
y aumentar la sensibilidad propioceptiva del cuerpo en reposo y en movimiento.
ü Enseñar
la práctica del movimiento con el esfuerzo necesario para cada situación de la
vida cotidiana.
ü Enriquecer
la imagen corporal
ü Mejorar
la salud del practicante y enseñarle a cuidarse.
ü Desarrollo
de la confianza en sí mismo a través de la aceptación y valoración de sus
propias percepciones.
La práctica se desarrolla
tanto en forma grupal como en clases individuales.
Son fundamentales los
valores que transmite la Eutonía y sobre los que se basan toda la pedagogía
eutónica, como el respeto por la individualidad que cada sujeto es, con sus
tiempos personales, sus modos peculiares de ser y hacer. Por eso no se trabaja
con modelos a copiar, seguir o alcanzar. No hay metas pre establecidas a las
cuales llegar. Cada uno realiza su propio proceso en los tiempos que necesita.
El Eutonista está allí,
asistiendo y acompañando con una presencia respetuosa y no invasiva.
Lo saludable para la Eutonía
En definitiva, la salud está en buena medida, para la Eutonía, en la
flexibilidad tónica.
En las propias palabras de Gerda
Alexander, y en relación a las expresiones artísticas:”Sin cambio de tono no
sería posible ninguna interpretación musical o dramática…” [i] . De igual modo, para el
ser humano, la riqueza de la experiencia de la vida se encuentra en la
posibilidad de experimentarse desde diferentes estados anímicos y emocionales
lo que produce necesariamente, cambios tónicos y posturales. Sin esa posibilidad de fluctuar en el tono se
empobrece la experiencia emocional perdiendo la vida misma, la riqueza de los
distintos matices.
¿…y la Psicomotricidad?
Entendemos a la
Psicomotricidad como la disciplina que estudia y trata las perturbaciones que se manifiestan en el cuerpo del sujeto y
que dificultan su funcionamiento psicomotor afectando, también, la relación y
la integración del mismo con su entorno social y afectivo cotidiano.
En la misma palabra
“psicomotricidad” se enuncian sus dos aspectos en relación al objeto de
estudio: lo psíquico y la motricidad, enlazados de un modo particular en donde
lo motor resulta finalmente, de una construcción, un entramado que se va
armando a lo largo de la vida del sujeto en relación a los otros, con los otros
y para los otros. Por lo cual, las perturbaciones que se manifiestan en el
cuerpo estarán en relación a esa construcción.
Las perturbaciones tónicas y
posturales implican para esta disciplina las dimensiones corporales, psíquicas,
emocionales y fundamentalmente, vinculares. Desde allí se organiza la
intervención.
Tomando a Leticia González [1] en relación a las palabras
que definirían lo específico del campo de estudio, éstas serían “…por un lado:
comportamiento,, personalidad, capacidades psíquicas, pensamiento, deseo,
psíquico-intelectual y por el otro: evolución motora, motricidad, función
motriz”.
Lo saludable para la
Psicomotricidad
Retomando los conceptos
sobre “lo saludable”, podríamos situar como un lugar de salud posible para la
Psicomotricidad, la posibilidad de concreción de un proyecto motor donde el
sujeto pueda realizar su deseo. Para esto necesita de una cierta disponibilidad
tónica y postural que le posibilite moverse para ir al encuentro de aquello que
desea.
Congruencias y diferencias
Por lo expuesto hasta aquí
podemos observar que no hay contradicciones entre los conceptos que ambas disciplinas
manejan, sino más bien complementariedades.
Son diferentes porque si
bien la Eutonía sabe de la constructividad corporal, no aborda al sujeto desde
la dimensión vincular, aún no desconociendo que el cuerpo se hace con, por y
para los otros.
Trabaja desde la observación
de su tono, desde la forma de moverse, la distribución de la tensión. Es un
progresivo proceso de sensibilización y aceptación de sí mismo. Consiste en la
aceptación de estos aspectos y desde ésta, se abre a la posibilidad de la búsqueda
y el posible cambio.
En una clase de Eutonía no
existe necesariamente la pregunta sobre el porqué de ese funcionamiento
peculiar del sujeto, ni el poner en relación con lo vincular. No hay
interpretación de lo percibido.
Y ésta es efectivamente una
diferencia, porque en la sesión de Psicomotriciad seguramente aparecerá esa
pregunta sobre lo vivido con anterioridad, sobre las relaciones primarias,
sobre esos primeros vínculos. Y aunque la pregunta no aparezca en forma explícita,
estará circulando, sobrevolando de algún modo durante la intervención.
Por otro lado, el respeto
por los tiempos personales y por los modos de ser y hacer únicos de cada sujeto
son, a mi juicio, puntos de vista fundamentales que tienen
en común así como también, la visión de sujeto como unidad corporal,
mental, emocional y vincular cuyo modo de manifestación es primordialmente, lo
tónico postural
Aportes y conclusiones
Pienso que la Eutonía aporta
a la preparación de lo corporal del psicomotricista, con la observación
sensible del propio cuerpo y el conocimiento del mismo que de esto surge, la posibilidad de aprender a percibir las
resonancias tónicas que aparecen en el contacto con los otros y a permanecer en
ese contacto consigo mismos estando al mismo tiempo, en contacto con el afuera.
El modo de hacer del
psicomotricista, el intenso “poner el cuerpo” se ve favorecido con estos
aprendizajes que la Eutonía puede aportar. Aprendizaje que puede ser arduo y
largo pero que permite estar atentos a si mismos para poder cuidarse y no
perderse en el intento de ayudar al otro.
Las experiencias sensibles de
reconocimiento corporal son útiles para que el profesional trabaje en el propio
enriquecimiento y en el de sus pacientes ya que éstas ponen a trabajar directamente
lo relacionado a la imagen del cuerpo.
En mi experiencia, la Eutonía aporta múltiples recursos para la
formación corporal personal del profesional.
Un cuerpo sensible resuena
mejor con el otro si conoce sus propios resonares.
[1] González,
Leticia “Pensar lo psicomotor. La constructividad corporal y otros textos”.
Editorial Eduntref.
[i]
“Aproximación a la Eutonía. Conversaciones con Gerda Alexander” Gainza,
Violeta. Ed. Paidós. Pág.40
http://www.revistadepsicomotricidad.com PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL DE SUS CONTENIDOS Y PROHIBE LA REPRODUCCION PARCIAL SIN CITAR LA FUENTE.