TRAYECTORIA PROFESIONAL
ANTES DE LLEGAR A LA OSTEODANZA
Queridos
lectores, antes de escribirles sobre lo
que significa Osteodanza necesito contarles un mi trayectoria profesional, gracias a la cual
llegué a descubrir los recursos personales que me llevaron a trabajar en esta técnica.
Durante
7 años de mi vida realicé una
exigente formación en ballet clásico, acompañada en todo momento
de un profesor que me decía palabras como estas:
“Nunca
llegaras a nada. Sólo tienes físico, pero no tienes cabeza…”
Aún
así continúe formándome como bailarina y conseguí llegar a trabajar en Staad
Theater am Mainz (Alemania). En este lugar sufrí un bloqueo físico y psicológico (diagnosticado
años más tarde) y decidí renunciar a mi
contrato laboral. Según Aucouturier (2013), la reacción frente al miedo puede
hacernos escapar del peligro mediante la fuga o provocar inmovilidad (miedo helador,
petrificante del cuerpo y pensamiento). Estos bloqueos ocasionaron:
A
NIVEL FÍSICO:
-
Rigidez corporal,
especialmente en mis brazos.
-
Ciática.
-
Alteraciones en el peso
corporal.
-
Dificultades en el equilibrio.
-
Problemas de coordinación.
-
Falta de seguridad en
los desplazamientos (saltos).
A
NIVEL PSICOLÓGICO:
-
Inseguridad.
-
Dificultad para
expresarme verbalmente.
-
No podía aprender las coreografías
con fluidez.
-
Pánico escénico que me
hacia olvidar las coreografías.
-
Vergüenza.
-
Problemas en la escucha
musical.
Cuando
llegué a Madrid quise investigar en
otras técnicas corporales ya que descubrí que mi formación inicial tenía
carencias que consideraba importantes
completar antes de dedicarme a la enseñanza de ballet clásico. En esta
búsqueda me parecía absolutamente
necesario un acercamiento al alumno
desde una perspectiva integradora. Mi entrenamiento como bailarina no
progresaba a razón de las horas que trabajaba
y emocionalmente no podía expresarme. La danza clásica acentúa el valor
de la técnica sin poner atención a cómo afecta al bailarín (Levy, 1992). Fui acercándome a diferentes prácticas corporales
como el Quiromasaje Terapéutico, la Kinesiología
Aplicada y la Osteopatía. Después de
este profundo trabajo corporal, me sentía preparada para vivenciar mi cuerpo y realicé
un módulo de formación en Psicomotricidad Vivenciada. Con la Psicomotricidad
Vivenciada pude sentir parámetros
corporales que en mi entrenamiento como bailarina hacía tiempo que no
terminaba de poder controlar, incluso a través de mis horas de ensayo. Vivencie
el equilibrio/desequilibrio y entendí por qué había perdido capacidad de giro. Cuando
comencé a sentir la coordinación y descoordinación en el movimiento pude
aprender a mover mis brazos en libertad. Cuando aprendí lo que significaba tono
muscular entendí mis alteraciones de peso corporal. Cuando comencé a vivenciar
el desplazamiento en la sala pude comprender por qué no me sentía segura practicando saltos desplazados por el aula de danza.
PSICOMOTRICIDAD
VIVENCIADA, CUERPO Y DANZA
Entendiendo
la Psicomotricidad como una disciplina que aborda el desarrollo integral del
niño y del adulto, como globalidad, se crea un
proyecto: la Escuela de Práctica Psicomotriz, Psicopraxis. Este proyecto
combina la formación del psicomotricista con la práctica de la psicomotricidad
en sus tres campos de actuación: la educación, la reeducación y la terapia.
Para
comprender qué es la Psicomotricidad es necesario contemplar a la persona como unidad,
cuya actividad está articulada por diferentes sistemas neurofisiológicos,
psicológicos y sociales, que interactúan entre sí. Esta disciplina va a
decodificar la significación que el cuerpo y el movimiento en relación generan a
partir de la observación del tono, la postura, la actitud, la mirada, la
gestualidad, el movimiento, etc.
De
la escucha de esta manera de ser y estar particular del sujeto obtendremos las
señales de salud, desarrollo, o por el contrario de enfermedad, discapacidad y
no evolución de este.
En
definitiva, la Psicomotricidad recupera el lugar del cuerpo desde una
perspectiva integradora, donde se contemplan los deseos, las motivaciones, las carencias,
donde el acto motor no está tomado en cuenta desde la segmentación, sino desde
la globalidad. (Pascual, 2012)
Tuve
la oportunidad de trabajar como psicomotricista/profesora de danza de adultos
entre 60 y 80 años. Durante el periodo que trabaje en
Espacios para Mayores (Obra Social Caja Madrid) tuve la posibilidad de observar diferentes cualidades y
calidades de movimiento en los alumnos, aportando una práctica interesante para
proseguir mi formación en Psicomotricidad Terapeutica.
La
Psicomotricidad Terapéutica es una formación personal práctica y teórica
dirigida a profesionales cuyo interés se centra en el ámbito terapéutico (dificultades
motrices, emocionales, conductuales, intelectuales y sociales) y que comprende
todas las etapas vitales de la persona, desde el niño al adulto (extraído de www.psicopraxis.com)
Volví
progresivamente a tomar clases de danza, a enseñar ballet clásico y pude volver
a bailar sobre el escenario.
Cuando
comencé a enseñar ballet clásico es
cuando me di cuenta de la aportación que la Psicomotricidad hacia
a la danza. El
Psicomotricista/Profesor de danza puede
hacer una escucha al alumno desde donde es y esta. Respetando tanto sus
cualidades de movimiento y favoreciendo la interiorización de la Danza a través
de 3 parámetros:
v Motor:
Se
vivencian parámetros corporales necesarios para la formación como bailarín/a (espacio,
tiempo, apoyos, desplazamientos, equilibrio.)
v Emocional:
Favorecer
el desarrollo de la expresión creadora a través de sus propias coreografías.
v Intelectual/Social:
Favorecer la expansión de la capacidad de aprendizaje de los pasos de
danza.
En
estas clases también me di cuenta que Osteopatía, Kinesiología y Quiromasaje Terapéutico
eran complementos para que el alumno pueda entender el movimiento de manera
mucho más integradora.
· Osteopatía:
La estructura gobierna la función. (Taylor, 1874)
· Kinesiología
Aplicada: Es un método que utiliza test musculares para descubrir desequilibrios energéticos en
nuestro cuerpo y corregirlos. Por medio del test muscular establecemos un
dialogo con el cuerpo utilizando mudras como puente de interpretación. El test
muscular es el polígrafo que nos permite dialogar con nuestro cuerpo. (Álvarez,
2014).
· Quiromasaje
Terapéutico: Es el conjunto de manipulaciones, que con las manos se ejercen
sobre los distintos tejido del cuerpo. (Cobo, 1995).
Por
esta razón la observación del alumno comenzó a ser más individualizada y de
esta manera fue naciendo Osteodanza. (Extraído de www.osteodanza.com)
Osteodanza
es un método de
danza en cual el alumno a través del movimiento/danza vivencia su cuerpo
para conocer su estructura corporal y la relación de ésta con sus emociones.
Favoreciendo el despertar de la sensibilidad del movimiento. Facilitando el conocimiento de las capacidades
naturales de movimiento y facilitando la
búsqueda de recursos para aquellos
movimientos que no pueden desarrollarse
de manera tan natural.
Esta
práctica corporal previene o restablece la movilidad perturbada en lesiones físicas
y a su vez previene
alteraciones emocionales.
Esta
práctica es complementaria al
aprendizaje de otras técnicas corporales (Ballet Clásico, gimnasia rítmica, etc.…) ya que fomenta la creatividad corporal a
través de creaciones coreografías que el
alumno va realizando con sus parámetros corporales. Cuando son vivenciados estos parámetros
corporales hay una facilidad mayor para
el aprendizaje de técnicas complementarias que el alumno está aprendiendo. Estas pequeñas coreografías es
una integración de la sesión de Osteodanza.
La Psicomotricidad puede nutrirse de
Osteodanza en tres áreas bien diferenciadas:
o
Motor:
A
través del Método Vaganova (Vaganova, 1934) que va a favorecer el desarrollo de
parámetros corporales (apoyos corporales, coordinación, equilibrio etc.).
o
Emocional:
Desarrollo
de la Expresión Creadora a través de pequeñas coreografías realizadas por el alumno.
o
Intelectual Social:
Favorecer
la comunicación con uno mismo y con el otro.
DESARROLLO OSTEODANZA
Una
sesión tiene una duración aproximadamente de una hora o una hora y quince
minutos, una vez en semana, dependiendo de edades y necesidades del alumno.
Realizamos trabajos generalmente grupales y si algún alumno demanda una sesión
individual se lleva a cabo.
v RUEDA
INICIAL:
Se
comienza con un encuentro en el que las alumnas puedan contar cómo se
encuentran y qué necesidades corporales tienen, dependiendo de estas
necesidades utilizamos recursos del
protocolo de una clase de danza del Método Vaganova.
· Suelo:
Desarrollo de apoyos corporales y toma de consciencia corporal.
· Barra:
Desarrollo de ejercicios de danza
clásica para el desarrollo de flexibilidad, lateralidad, coordinación.
· Centro:
Desarrollo de ejercicios de centro semidirigidos para facilitar la fluidez del movimiento.
Como
desarrollo central de la clase hay una
ejecución de movimientos para favorecer una mayor consciencia en la columna
vertebral y una relación anatómica/ emocional para que el alumno pueda conocerse mejor (alumnos
adultos).
En caso que algún alumno necesite de una
manipulación ósea por alguna molestia que perturbe su movimiento se lleva a efecto. Si el alumno necesita de un diagnóstico muscular contamos con la
ayuda de un Kinesiólogo para entender el
movimiento muscular del alumno.
Cada día la propuesta de movimiento es diferente, personalizando
en un alumno u otro.
v DANZA:
En
esta segunda parte se
invita al alumno a moverse, danzar o bailar desde la libertad de
movimiento. La música que utilizamos es de todo tipo con objetos que favorezcan
el movimiento o también sin objeto. En este momento de la sesión es donde
el Psicomotricista/ Profesor de
Danza desarrolla la observación de capacidades y limitaciones
de los alumnos en donde poder desarrollar diferentes conclusiones y de esta manera
poder ofrecer devoluciones a los alumnos en forma de movimiento. En el
caso que observemos que el alumno necesita una forma diferente de moverse se
buscan recursos del ballet clásico utilizando paso a dos, paso a
tres (Método Vaganova). Se busca la
manera en el que el alumno pueda encontrar en su pareja de baile sus
propias capacidades de movimiento y en el compañero encuentre un apoyo en su
limitación de movimiento y que en estas pequeñas danzas tenga lugar un momento para el dialogo no verbal de los
alumnos.
En
esta parte de la sesión y casi al final de la misma, si el alumno
necesita conocer, sentir o
entender algún movimiento de otra
manera, el Psicomotricista/
Profesora de Danza puede invitar al alumno a un pequeño baile donde favorecer
el movimiento que no esté demasiado resuelto y dar un cierre a las emociones que han surgido. Favorecer y
facilitar la confianza y seguridad en el
movimiento del alumno.
En
otras ocasiones los alumnos pueden
realizar sus propias coreografías en
donde poder trabajar sus parámetros corporales con las consignas de movimiento
que el Psicomotricista/Profesor de Danza
va sugiriendo. En esta parte de la sesión las alumnas se divierten mucho, pues se crean
lazos de unión entre ellas, surgen historias interesantes y conclusiones personales.
v RUEDA
FINAL:
En
esta última parte se hace una recogida
de todo lo sucedido durante la sesión, favoreciendo
un espacio para que el alumno pueda contar qué movimientos ha descubierto, qué
ha sentido. La sesión también puede cerrarse con una danza grupal que signifique algo para
los alumnos.
La
Osteodanza es una forma diferente de enseñar
a moverse o danzar al alumno. El psicomotricista va a encontrar un
recurso para que su paciente pueda encontrar
nuevas sensaciones corporales, pues el Método Vaganova favorece el desarrollo de sensaciones y apoyos corporales con los que favorecer y
facilitar la confianza y seguridad en el paciente; otro recurso importante para
el psicomotricista es utilizar la música para simbolizar, y contar con otro
apoyo para la expresión emocional. El profesor de danza va a encontrar un método en que el alumno va a poder vivenciar parámetros como la coordinación, el equilibrio
y el espacio que son indispensables para el aprendizaje técnico de la danza así
como un lugar de desarrollo para la creatividad
que el alumno necesita en su desarrollo artístico.
CONCLUSIONES:
La
observación efectuada en alumnos que practican Osteodanza semanalmente durante tres años ha llevado a la reflexión
de por qué la utilidad de esta técnica favorece
el trabajo del psicomotricista. El alumno encuentra una estabilización en los movimientos en los
que se favorece los apoyos corporales y un conocimiento anatómico de su cuerpo.
La libertad para danzar sin tener que seguir movimientos dirigidos en la
segunda parte de la sesión les permite:
· Consciencia
corporal
· Conocimiento
de nuevos movimientos.
· Recursos
para movimientos más limitados.
· Expresión
de sus emociones.
· Mejor
relación consigo mismas.
· Bellas
relaciones grupales cuando se realizan coreografías
conjuntas.
· Mayor
confianza y seguridad.
· En
grupos de adolescentes, hablan de ser más conscientes de quiénes son y qué es
lo que quieren para su futuro.
· Las
adolescentes también verbalizan sobre lo que las preocupa (imagen corporal,
relaciones con otros...)
· Auto-cuidado.
El
profesor de danza va a recibir de Osteodanza:
·
Favorecer y facilitar
que el alumno de danza pueda vivenciar parámetros corporales necesarios para el
aprendizaje de la técnica de danza (equilibrio/desequilibrio, coordinación/descoordinación,
utilización del espacio, desplazamientos, etc.…)
·
Favorecer que el alumno pueda encontrar recursos para
dirigir su propio movimiento.
·
Facilitar un espacio
para la expresión de sus emociones después de trabajos corporales intensos (exámenes,
festivales fin de curso etc...)
·
Favorecer la expresión
creadora del alumno. Cuando favoreces la libertad del movimiento el alumno de
danza va a poder bailar desde el puro placer del movimiento.
Osteodanza
es una forma de enseñar danza comprometida con el autoconocimiento del alumno y
desde el respeto por su anatomía.
Fomentar la relación del movimiento y la
emoción para que el alumno pueda ser dueño de su propia historia de creatividad
y movimiento.
AGRADECIMIENTOS
A
Carlos Caraballo Lozano por el enorme apoyo
que me ha ofrecido para escribir este artículo.
A
Carmen Pascual Moral que me está acompañando en este proceso de transformación personal/profesional.
Al
equipo de Psicopraxis, pues me ha facilitado una segunda carrera profesional
y una mejor comprensión de misma como bailarina y como persona.
Referencias Bibliográficas:
Álvarez, M (2014):
Kinesiología y Origen de la Enfermedad. Revista
Espacio Humano (188), p.46
Cobo, D. (1995):
Apuntes del curso de Quiromasaje Terapéutico. Instituto de Medicina Alternativa.
Madrid: Inédito.
Levi, F. (1992): Dance
Movement Therapy. A healing art. Virginia: National Dance Association,
American Aliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.
Pascual, C.
(2012): Identidad y Autonomía. Práctica
Psicomotriz, Metodología Psicopraxis. Madrid-Burgos-Ibiza: Editorial La
Casita de Paz.
Vaganova, A.
(1934): Fundamentos de la Danza Clásica.
Iskusstvo. Leningrado.
Referencias Electrónicas
Aucouturier, B. (2013): Cuerpo, emoción,
y afecto en el niño. www.revistadepsicomotricidad.com.
Extraído de http://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/10/cuerpo-emocion-y-afecto-en-el-nino.html
www.psicopraxis.com